Los Colores de la Economía Cubana
Por: Sergio Martín Velazco
Abril 2019
LO MÁS LEÍDO
La Economía de colores ha sido un nuevo enfoque que busca estudiar la economía en categorías diferentes a las habituales, relacionando sectores que antes no se consideraban en conjunto, y también identificando nuevos elementos potenciales para el desarrollo económico de un país. En Cuba, la situación económica actual es frágil y su estudio a través de este enfoque puede arrojar nuevas perspectivas de la economía cubana.
En el primer color, la Economía Púrpura, la cual se basa en la cultura como eje fundamental de la economía, la cultura cubana se presenta como una combinación de rasgos americanos, europeos y africanos, que además al estar un poco distanciada de las dinámicas de la globalización, su desarrollo ha sido diferente que el de otros países con una mayor apertura. Además, ha sido un régimen socialista que se ha basado en la educación y el deporte como incentivos de progreso en la sociedad, por lo que la literatura, arte, museos y deportes como el boxeo, el atletismo, ajedrez, entre otros, han resaltado en la isla como factores diferenciadores. Finalmente, su aspecto colonial, su ambiente caribeño, la influencia soviética en la Guerra Fría, la relación con países africanos luego de la caída de la URSS y el socialismo de Estado han hecho de la isla un atractivo turístico para países de Occidente, quienes lo ven como un destino exótico. Tal es la importancia del turismo que en marzo de este año (2019), el ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil, dijo vía Twitter que este es “el motor impulsor del desarrollo del país”, y afirmó que espera llegar a la meta de 5 millones de turistas en todo el año.
Relacionada a la Economía Púrpura aparece la Economía Naranja, el conjunto de ideas relacionadas con el arte, un factor importante en Cuba, la cual cuenta con un destacado desarrollo cultural. Como principal referente se encuentra el cine, el cual fue introducido a principios del siglo XX y que se vería potenciado después de la Revolución cubana de 1959, período conocido como “la época de oro del cine cubano”. El cine cubano ha sido uno de los mayores exponentes del cine latinoamericano. Por otra parte, como se mencionaba anteriormente, la literatura es otro factor crucial en este tipo de economía. La literatura cubana es una de las más prolíficas, relevantes e influyentes de América Latina y de todo el ámbito de la lengua española, con escritores de gran renombre como José Martí, Gertrudis Gómez de Avellaneda, José María Heredia, Julián del Casal, Nicolás Guillén y José Lezama Lima.
La Economía Azul y la Economía Verde podrían incluirse dentro de un mismo ítem, siendo la primera la primera la eficiencia en el manejo de recursos en la actualidad y la segunda la previsión de amenazas y riesgos, las cuales en Cuba están reguladas por la Ley 81 de 1997. Esta ley establece los principios que rigen la política ambiental y las normas básicas para regular la gestión ambiental del Estado, y las acciones de los ciudadanos y la sociedad en general. A pesar de la intención de la ley, el cuidado al medio ambiente es un factor deficiente en el país. El bloqueo económico a la isla por parte de Estados Unidos ha impedido la entrada de recursos que impulsen el desarrollo y la inclusión de tecnologías amigables con el medio ambiente. De tal manera, la difícil situación económica ha llevado a Cuba a explotar sus recursos naturales con tecnologías obsoletas y sin los cuidados necesarios para que dicha actividad sea sostenible ambientalmente. Asimismo, la concentración de instalaciones industriales en zonas urbanas ha generado la contaminación de aguas, suelos, atmósfera y alimentos, problemáticas que se han dispersado a demás lugares del país incluyendo zonas costeras.
La Economía Amarilla mantiene como símbolo los productos de la ciencia y de la alta tecnología, factores que en Cuba han sido de desarrollo dispar debido a la insuficiencia en capital y recursos. No obstante, el apoyo de aliados estratégicos como Rusia y Venezuela ha ayudado a que se den importantes avances en ciencia y tecnología en sectores particulares. Entre ellos se destacan los avances en el área de la medicina y la salud, y el desarrollo de la industria, destacando el de la industria azucarera. Para 2018 el país contaba con 86 426 personas dedicadas a actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación, donde el 53% eran mujeres y el 77% tiene títulos superiores o técnicos, con 6 839 investigadores reconocidos. Además, el país cuenta con 135 centros de investigación, 63 unidades de desarrollo e innovación y 22 centros de servicios científico-tecnológicos. Para contextualizar un poco la información, Colombia contaba en 2015 con 4 638 grupos de investigación conformados por 10 042 investigadores reconocidos, cerca de 4 mil más que en Cuba.
La Economía Roja hace referencia al consumismo y capitalismo, en Cuba en contraste existe una economía socialista con mecanismos de redistribución de la riqueza donde está prohibido desde el Estado la acumulación de capital, el consumismo y el capitalismo son los principales enemigos del régimen. Sin embargo, Luis Cino en Cubanet afirmó que debido a la influencia de Occidente que haya podido llegar a la isla, persiste una necesidad de consumismo en la sociedad por lo que se ha desarrollado lo que se conoce como “consumismo pacotillero”. Este concepto hace referencia al consumo informal o ilegal en el mercado negro. Por lo que se destacan actividades como la reventa de los bienes otorgados por el gobierno, el contrabando y demás, que les permite a las personas entrar en estas lógicas del consumismo. De esta manera, se incluyen otros dos tipos de economía, la Economía Gris y la Economía Negra, donde la primera hace referencia a la economía informal y la segunda a la economía ilegal.
Por último, la Economía Blanca, a la cual se le denomina Economía de Paz, se basa en las acciones de política económica dirigidas a la promoción de los derechos sociales en países que han superado situaciones de guerra, por lo que incluye todo lo que tiene que ver con el desmontaje armamentista y de reconstrucción de zonas afectadas por conflictos bélicos mediante la articulación de políticas centradas en la recuperación económica. Al no haber presentado en su historia cercana un conflicto civil interno, bien sea combatiendo movimientos armados insurgentes o enfrentando una cruenta guerra civil, Cuba no presenta un desarrollo de este tipo de economía.