top of page

FORO CUBANO Vol 6, No. 57  – TEMA: MUJERES Y REVOLUCIONES

Vistazo a la evolución de las asociaciones de mujeres, en los países del Cono sur, en su proceso de transición a la democracia

Vistas

Por: Angela Mariottiz

Junio 2023

Para la década de los años setenta eran pocos los países de América Latina que tenían un sistema político democrático, tan solo Colombia, Venezuela, Costa Rica y México entraban dentro de dicha categorización, pues cada vez las políticas intervencionistas y represivas se hacían más populares dentro de la región. La corrupción y poca eficiencia de los gobiernos anteriores señaló fuertemente la debilidad de las democracias instauradas en varios de estos nuevos sistemas como es el caso de Argentina tras la dictadura de Rafael Videla y en medio del peronismo, en Chile tras la dictadura de Augusto Pinochet y en Brasil tras la dictadura militar de casi veinte años (1964-1985). En cada uno de estos procesos hubo agrupaciones de mujeres importantes que cambiaron a la par que lo hizo también el país en que se encontraban, ya que las disposiciones políticas fueron haciendo camino a la propia revolución de las mujeres en materia de política y derechos. Hoy en día, debido al auge de los temas de género de manera universal, podría decirse que muchos de estos movimientos son reconocidos, pero vale la pena conocer su progreso en medio de las transiciones democráticas para así entender también el rol que tuvieron en medio de cada uno de los procesos. En este artículo se analizarán los casos de Chile, Argentina, Brasil y Uruguay, todos conocidos como países del cono sur por las semejanzas del contexto: una dictadura militar y por la cercanía de las fechas.

Muchos grupos o asociaciones de mujeres aún son recordados, como lo fueron los “Clubes de Madres” en Brasil y Perú, o “La Madres de la Plaza de Mayo” en Argentina con su característico pañuelo blanco, pues fueron claves para demarcar gritos de insatisfacción. Muchas de estas mujeres se levantaron desde sectores humildes para exigir por sus necesidades básicas: salud, alimentación y vivienda, así como también para defender los derechos no solo de su familia, sino de la comunidad entera. Han sido mediadoras, revolucionarias, víctimas, guerreras, defensoras y por eso vale la pena echar un vistazo a los cambios de estas agrupaciones.

Chile

En chile se destacaron fuertemente los movimientos feministas de izquierda para hacer frente a la violación de derechos humanos y para cuestionar las políticas neoliberales que se pretendían instaurar. Algunos de los movimientos que se crearon entre 1970 y 1986 fueron: 1) MENCH 83 (Movimiento de emancipación de la Mujer Chilena) fue creado en 1935 pero reorganizado nuevamente en 1983 para ser lugar de encuentro de todas las mujeres que luchaban por el retorno de la democracia en Chile, es una organización que de alguna manera siempre mantuvo su visión basada en fomentar el ejercicio de la ciudadanía de la mujer chilena en pro de la liberación social, económica y jurídica de la mujer en el país. En 1949 lograron que las mujeres tuvieran derecho al voto, como efecto de la primera ola del feminismo. Al llegar la dictadura el movimiento buscó continuar la lucha por la democracia y la eliminación de las formas de discriminación en contra de la mujer, por ello participó en protestas e hicieron resistencia a la dictadura. Actualmente el movimiento se ha convertido en una ONG con personalidad jurídica enfocada en trabajar con mujeres de sectores populares (MEMCH: Movimiento Pro Emancipación de las Mujeres de Chile | Archivo Nacional, s. f.). 2) Mujeres de Chile (MUDECHI) este movimiento fue creado especialmente como una oposición a la dictadura militar, marcharon por los desaparecidos y por la democracia. Desde 1973 hasta 1990 fue un movimiento de masas creado a partir de organizaciones sindicales y en torno a la exigencia de derechos humanos, estuvo alineado con los grupos feministas internacionales y su razón de ser se apoyaba en las necesidades de otros movimientos sociales afectados por la dictadura. Hoy en día es un movimiento que ya no existe, pues se creó con el propósito de encarar a los represores. 3. Comité de defensa de los derechos de la mujer también creado en 1922 buscando el voto en comicios municipales para las mujeres, que más adelante se logró con la Ley 5.357. y cada año buscaba que este derecho fuese respetado y progresivamente ampliándose.

Así como estos grupos de mujeres hubo muchos más como el movimientoCoordinador Político de Mujeres de Oposición o el MMI (Movimiento de Mujeres Independientes), todos encaminados al respaldo de las mujeres que se atrevieron a alzar la voz, a quejarse, a pedir algo. Demostrando la capacidad de la unión de individuos ante las decisiones políticas relevantes. En el caso chileno no solo hablamos de mujeres revolucionarias, sino supervivientes. Quienes marcaron una identidad en medio de una revolución que hasta hoy día persiste y ha sido base importante para el desarrollo del feminismo latinoamericano.

Argentina

Durante los primeros años de la década de los setenta, hubo muchos movimientos feministas que se atenuaron al llegar la represión. En 1968 nace el Centro de Investigación y Conexiones sobre la comunicación Hombre-Mujer (CIC) que buscaba analizar las relaciones de genero para la época. Dos años después es creada la Unión Feminista Argentina (UFA) que buscaba principalmente difundir textos académicos internacionales en el país para ampliar la participación de las mujeres en el ámbito político, de la mano con esta unión muchos otros movimientos se levantaron tomando como modelos a los movimientos europeos y estadounidenses y en 1972 se funda el Movimiento de Liberación Feminista (MLF) que se transforma y opta por convertirse en una organización en 1980. Con la llegada del régimen militar y el surgimiento de grupos paramilitares muchos de estos grupos dejaron de realizar acciones desde 1974, uno de los movimientos que se mantuvo fue la Asociación de Mujeres Argentinas hasta hoy en día que están enfocadas en la defensa de los derechos humanos.

Durante los años más fuertes de la dictadura, estos grupos feministas buscaban generar discusiones en torno a la autonomía del feminismo y de la mujer, por ello se llevaba a mesas políticas y era ligado a los grupos políticos que iban surgiendo, como fueron los partidos de izquierda o el partido comunista, aun así los partidos no poseían una identidad definida como feminista lo que se consideraba más bien un feminismo popular (Tesoriero, s. f.).

En lo que respecta a las organizaciones armadas, para 1973 los ‘Montoneros’ (guerrillas irregulares peronistas) y ‘PRT-ERP’ (partido revolucionario de los trabajadores, la Fracción roja, la guerrilla de este partido) deciden crear frentes de mujeres, entre ellos el Frente de Mujeres y la Agrupación Evita, para aumentar la militancia de estos grupos al margen de la ley, con enfoques de trabajo político y ampliación del impacto revolucionario. Evidenciando la presencia de las mujeres no como un bando, sino como actoras claves en medio de los cambios y las transiciones, pues, aunque también se ven como mediadoras por los derechos humanos, otras conformaban bandos incluso armados y no precisamente en pro de los derechos humanos, sino bajo banderas ideológicas; en otras palabras, muchos movimientos políticos hicieron uso de la fortaleza de los movimientos feministas para engrandecer y fortalecer sus bandos.

Brasil

Victoria Tesoriero también señala la peculiaridad del comportamiento del movimiento de mujeres durante la década de los setenta, señalando que se crean a partir de la búsqueda de la satisfacción de las necesidades básicas, pero que eran contrarios a los intereses del gobierno militar lo que obstaculizó la obtención de las demandas. Los movimientos feministas también tenían una relación complicada con los partidos de izquierda pues no les otorgaban posiciones paritarias de autoridad, lo que llevó a un fuerte feminismo en la década siguiente, generando una ampliación de los programas para la mujer desde los partidos políticos y la búsqueda de cargos en el Estado por parte de mujeres activistas (Tesoriero, s. f.).

Para los años setenta en Brasil se vivía la segunda ola de discusiones feministas entorno al trabajo doméstico, no obstante el contexto demarcaba dificultades en espacios académicos y cotidianos para hablar desde el feminismo, así lo indica Soraia Mello en Memoria Histórica (Mello, 2019) al afirmar que los movimientos de mujeres en este país estaban muy ligados a la Teología de la Liberación, he ahí el surgimiento de los Movimientos de Mujeres Campesinas (MMC) y el Movimiento de Trabajadores rurales Sin Tierras (MST). Todas las discusiones sobre el trabajo doméstico fueron abriendo paso y participación a los grupos feministas, más que todo en busca de la formalización del reconocimiento al trabajo de las mujeres. En este caso, la necesidad golpista de recalcar la importancia de la familia tradicional y la figura materna del hogar llevó a que cada vez los debates feministas ganaran importancia y los grupos de mujeres se acrecentaran.

Uruguay

El caso uruguayo en medio de los anteriores ejemplos posee diferencias en cuanto a los procesos que se dieron mucho más tempranos, pues desde 1917 ya existía una revista denominada  Acción Femenina que buscaba el sufragio femenino y el reconocimiento de los derechos de las mujeres, esta revista fue dirigida por el Consejo Nacional de Mujeres del Uruguay creado desde 1916 con el objetivo de proteger la infancia, las medidas de salud para mujeres y niños y además progresar en materia de asistencia a la mujer, esta organización fue esencial para la llegada de Bordaberry al poder en 1973 debido a que para este momento las asociaciones de mujeres eran sólidas para hacer frente ante el presunto fraude electoral y además para continuar exigiendo sus derechos. Por otro lado, también se creó la Comisión de la Mujer de Montevideo como una respuesta a las inquietudes de la sociedad civil luego de la dictadura que terminaría en 1985, para 1990 se integran diversos grupos de mujeres políticas, sindicalistas y funcionarias para debatir y trabajar en torno a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el país (Comisión de la Mujer Montevideo | LATINNO, s. f.).

De acuerdo con la tesis de María José Torterolo, una característica que se puede destacar de los movimientos de mujeres en la Uruguay dictatorial fue la persistencia con la que se llevó la protesta de un espacio privado como lo es la familia, a un espacio público como se entiende la política. En ese orden de ideas, la organización de las mujeres en Uruguay desde la cotidianidad para resistir contra la dictadura fue lo que generó la ampliación de su ciudadanía más adelante representada en la ampliación del esquema de derechos, en donde cada una de las subjetividades individuales y colectivas de las mujeres se convierten en modificaciones socio-políticas (Torterolo, 2011).

A modo de conclusión, es pertinente tener claro que los tiempos de las revoluciones en cada país fueron distintos, así como la ideología en cada uno de los países del cono sur. Más allá de los matices políticos que hacen singular cada una de las transiciones a la democracia de los países del cono sur, lo interesante es ver cómo en cada uno de ellos existieron movimientos de mujeres fuertes e importantes que consolidaron el carácter de la sociedad civil que hasta hoy en día persiste exigiendo y luchando por los derechos humanos. Además, permite ver cómo tanto en los cuatro casos la misma Revolución potencia la misión de los movimientos de mujeres, pues las lleva a cuestionarse y a involucrarse tanto política como socialmente en todo lo que pasa fuera del escenario familiar en el que comúnmente se encontraban.

En definitiva, el rol de las mujeres como individuos y como asociaciones en el contexto dictatorial y post-dictatorial en los países del cono sur fue muy estable, de hecho, los procesos de represión política dispararon por completo la participación femenina al mostrar los vacíos en términos de derechos que tenían las mujeres, esta misma revolución las llevó a revolucionarse a sí mismas como colectivo. Las mujeres de la revolución sentaron las bases para el feminismo contemporáneo latinoamericano, y mostraron ser actoras fieles a la defensa de los derechos humanos que, a pesar de cargar con distintas formas de desigualdad, aun así generaron esfuerzos en contra de los gobiernos militares y en pro de la apertura democrática.

Referencias

Comisión de la Mujer Montevideo | LATINNO. (s. f.). Recuperado 9 de julio de 2023, de https://latinno.net/es/case/18064/

Mello, S. C. D. (2019). Memorias de militantes feministas en la dictadura y en la apertura política en Brasil: La cuestión del trabajo doméstico como reivindicación democrática (1964-1990). Descentrada, 3(1), e072. https://doi.org/10.24215/25457284e072

MEMCH: Movimiento Pro Emancipación de las Mujeres de Chile | Archivo Nacional. (s. f.). Recuperado 9 de julio de 2023, de https://www.archivonacional.gob.cl/archivos-mujeres-y-generos/galerias/memch-movimiento-pro-emancipacion-de-las-mujeres-de-chile

Tesoriero, M. V. (s. f.). Historia del movimiento de mujeres y feministas en Argentina tras el retorno a la democracia: El caso de la Multisectorial de la Mujer (1983-1991.

Torterolo, M. J. (2011). Mujeres uruguayas en dictadura. Universidad de la República.

bottom of page