top of page

FORO CUBANO Vol 5, No. 46 – TEMA: MAPEANDO LOS CUIDADOS DE LA VEJEZ EN CUBA –

Una visión crítica sobre los actuales modelos de cuidados comunitarios enfocados en la población mayor de 60 años: el caso del Consejo Popular La Gloria en la provincia de Cienfuegos

Por: Fidel Gómez Güell

Julio 2022

Vistas

Intervención psicosocial centrada en la persona

El consejo popular La Gloria, ubicado dentro del perímetro urbano de la ciudad de Cienfuegos, posee características especiales desde el punto de vista comunitario en lo referente a los cuidados y atenciones al adulto mayor en la provincia. De acuerdo a las estimaciones de los trabajadores sociales de la comunidad, este consejo popular es uno de los más envejecidos y densamente poblados del municipio. La escasez de cuidadores y programas para la atención al adulto mayor, la falta de instituciones (no posee casa de abuelos, círculo social ni cátedra del adulto mayor) y sus características sociodemográficas constituyen obstáculos para el desarrollo de las actividades de intervención comunitaria.

Durante mucho tiempo el enfoque sobre los cuidados que ha prevalecido en esta comunidad cienfueguera ha sido un enfoque salubrista y asistencialista. La mayoría de las cuidadoras históricamente han sido familiares de los adultos mayores o vecinas contratadas a tiempo parcial.

Para transformar esta situación, teniendo en cuenta la perspectiva metodológica y ética de la intervención psicosocial basada en la persona, es imprescindible, primeramente, contar con una definición apropiada y actualizada de los cuidados que guíe el diseño y ejecución de los programas y servicios dirigidos a las personas mayores.

El trabajo de cuidado puede ser definido como una función social que integra la serie de actividades, bienes y relaciones destinadas al bienestar cotidiano de las personas y que se desenvuelven en diversos planos, incluyendo el material, económico, moral y emocional (…). Incluye la provisión de bienes esenciales para la vida, como la alimentación, el abrigo, la higiene y el acompañamiento, así como el apoyo y la transmisión de conocimientos, valores sociales y prácticas a través de los procesos de crianza (…). Se funda en relaciones ―cara a cara― entre las personas que lo proveen y quienes los reciben, más allá de que este trabajo se desarrolle de forma remunerada o no remunerada.  (Nieves & Robles, 2016)

 

Desde este punto de vista, el trabajo de cuidados trasciende la visión esquemática que las políticas públicas salubristas del sistema de salud cubano le ha asignado a esta función social de manera sistemática.

Una dificultad que se presenta a la hora de proveer servicios de atención y cuidados es la falta de preparación de las personas cuidadoras, quienes generalmente desempeñan su función por responsabilidad familiar o por el incentivo económico del trabajo. Si tomamos en cuenta el concepto antes mencionado sobre la función social del cuidado se hace necesario un cambio de paradigma a nivel nacional que sitúe al adulto mayor y su bienestar integral (fisiológico, psicológico y cultural) en el centro de las acciones dirigidas a la asistencia. “Lograr un envejecimiento saludable a un nivel más personal implica alcanzar el bienestar y la calidad de vida en dimensiones tales como la emocional, física, mecanismos de autocontrol, autorregulación y autoimagen (…), cognitiva, socio-comunicativa y funcional” (Díaz-Prieto y García-Sánchez, 2016).

Este cambio de paradigma exige un esfuerzo por parte de las autoridades reguladoras para contribuir con la generación de un marco jurídico propicio para el desarrollo integrado de las actividades de cuidados.

En la caracterización sociocultural de la comunidad de La Gloria no se reconoce como un problema la situación general de los adultos mayores y, por tanto, no existe un plan de acción para contribuir a la mejora de su calidad de vida. Sin embargo, los actores de la comunidad que han sido abordados sobre esta problemática reconocen que las acciones de cuidado se llevan a cabo:

  1. exclusivamente dentro de las viviendas de los asistenciados

  2. de una manera limitada, enfocada solo en la dimensión fisiológica del adulto mayor

  3. insuficientes en general, puesto que existen adultos mayores solos o parcialmente atendidos por los trabajadores sociales, quienes solo tienen un contacto temporal con ellos

  4. excluyendo las necesidades psicológicas y socioculturales de los adultos mayores

  5. con baja o nula preparación previa de las cuidadoras

  6. de manera poco integrada a la red de cuidados y las instituciones públicas

  7. a través de procedimientos cuestionables o métodos poco éticos

  8. enfocando al adulto mayor como una carga social

  9. con un pobre concepto de las dinámicas de envejecimiento nacionales y locales

  10. de manera esporádica, según las necesidades económicas de las cuidadora

Estas condiciones demuestran que la tendencia generalizada en la región se refleja en las comunidades a nivel local, pero muestra patrones de comportamientos similares en otros escenarios, nacionales y regionales. “En la actualidad los adultos mayores presentan situaciones de desventaja con respecto al conjunto de la sociedad en donde emergen creencias, imágenes y actitudes negativas, así como situaciones de discriminación, abuso y violencia”. (Fergusson & Rojas, 2017).

Revertir estas tendencias exigirá un esfuerzo colectivo e integrado de la sociedad civil, el estado y el sector empresarial, el cual también se puede beneficiar de la situación integrándose a las dinámicas de la economía plateada y la autogestión comunitaria. El protagonismo de la sociedad civil es indispensable para llevar a cabo esta transformación y en ese sentido el estado está obligado a crear un marco legal permisivo y estimulante que contribuya a optimizar recursos y redirigir las acciones formativas y de acompañamiento allí donde son más necesarias.

Referencias

Díaz-Prieto, C., & García-Sánchez, J. N. (2016). Identificación de elementos relevantes para promover intervenciones eficaces en la vejez. Revista de Psicodidáctica, 21(1), 157-173.

Nieves, M., Robles, C. (2016). Políticas de cuidado en América Latina. Forjando la igualdad. CEPAL.

Fergusson, I., Rojas, C. (2017). Gerontología, Actualizaciones y Temas Emergentes. Universidad Católica del Maule.

bottom of page