top of page
20210713T1430-CUBA-PROTEST-1423808.jpg

FORO CUBANO Vol 7, No. 69 – TEMA:  Cine independiente y libertad de expresión

Reseña sobre el documental "Mujeres que sueñan un país" 

Por: Santiago Candia y Manuela Navarro

Octubre y noviembre de 2024

El siguiente texto está basado en el documental Mujeres que sueñan un país dirigido por Fernando Fosado, el cual muestra la experiencia de tres mujeres activistas que luchan por la libertad y la garantía de los Derechos Humanos en Cuba. Este rodaje expone lo que las mujeres deben atravesar con el fin de cambiar el contexto autoritario en el que se encuentran. Con esto claro, en esta obra cinematográfica se retratan a las mujeres como un símbolo de resistencia y valentía. Este documental nos hace reflexionar sobre la dimensión que tienen las activistas mujeres en contextos de opresión política como lo es en el caso cubano; en este documental se presentan los casos de Daniela Rojo, Katherine Bisquet y Amely rojas, que reflejan su lucha y vida en pro de denunciar la violación sistemática de derechos humanos en la isla. A lo largo de este texto se buscará explorar diferentes casos, en donde las mujeres han sido un símbolo de resistencia y cuentan con una gran capacidad de liderar movimientos que han logrado cambiar la realidad dentro de estos contextos autoritarios.

 

A lo largo de la historia y en el marco de las diferentes luchas sociales y políticas que se han presentado, las mujeres han tenido un papel fundamental donde este ha sido invisibilizado, pero a su vez el más transformador. En América Latina podemos destacar diferentes movimientos en el que son protagonistas las mujeres, por ejemplo, en Argentina en 1977 durante la dictadura militar surgen las Madres de la Plaza de Mayo, un movimiento de mujeres que denunciaban frente a la casa rosada con pañuelos blancos y fotografías, las desapariciones de sus hijos e hijas quienes aparentemente habían sido víctimas de secuestro, torturas e incluso asesinato. Este movimiento inició con un grupo de 14 mujeres que, ante la censura, falta de respuestas y el ambiente de terror que se percibía en Argentina para ese momento las madres optaron por hacer visibles sus demandas caminando en círculos alrededor de la plaza, esta a pesar de ser considerado un acto de sencillo tuvo bastante significado, además, fue de las primeras manifestaciones públicas durante esta dictadura.

 

Este grupo de mujeres inspiró a otras mujeres en el continente como fue el caso del grupo de mujeres cubanas las Damas de Blanco, este grupo es un movimiento de mujeres basado en la resistencia, este se crea en marzo de 2003 cuando el régimen encarceló alrededor de 75 opositores políticos los cuales eran activistas y periodistas. Este grupo de mujeres empezó a exigirle al régimen la liberación de los presos políticos (entre este grupo se encuentran alrededor de 137 mujeres), además de, denunciar de manera pacífica las violaciones de Derechos Humanos que se presentaban en el país.

Desde la primera marcha que se realizó el 30 de marzo, se han enfrentado a constantes agresiones, arrestos y campañas de repudio por parte del régimen cubano. Este grupo de mujeres, valientes, e inspiradoras, han logrado obtener reconocimiento internacional como lo fue el Premio Sajarov que fue otorgado por el Parlamento Europeo, este premio logró darles una visibilidad internacional, no solo al mensaje que imparten sino a su resistencia y organización frente a este sistema opresor y autoritario.

 

Del mismo modo, el Movimiento San Isidro, caracterizado por ser un movimiento artístico y social para la promoción y la defensa de los derechos civiles y culturales en Cuba, le exigió al régimen la liberación de un miembro del movimiento por una condena injusta en el año 2020, sin embargo, como era de esperarse la seguridad del Estado interrumpió violentamente en la sede del movimiento y se llevó a los miembros por la fuerza. El 27 de noviembre del 2020 un grupo de artistas se plantó frente a la sede del Ministerio de Cultura en protesta por los actos de represión, y por primera vez el régimen cubano se vio en la obligación de establecer un diálogo, que posteriormente traicionaría. No obstante, este movimiento marcó cambio importante en la disidencia cubana y demostró el compromiso de muchas cubanas y cubanos por la libertad de su país.

 

Es destacable mencionar el rol que han tenido las mujeres para generar un cambio en Cuba, por ejemplo, Katherine Bisquet, como poeta usa el arte como forma de protesta y resistencia. Anamely Ramos, como historiadora del arte combina su conocimiento académico con su activismo. Ambas miembros del Movimiento San Isidro, vivieron la brutalidad del Estado en carne propia y conocen muy de cerca la represión a la se está expuesta por luchar por la libertad en la isla, sin embargo, esto no las detuvo para alzar sus voces y hablar por muchas cubanas que tienen miedo. Del mismo modo, el caso de Daniela Rojo es fundamental para entender la gran labor de las mujeres por una democracia real en Cuba, Rojo quien es activista se encargó de colaborar de manera activa con medio independientes y además participó en las multitudinarias protestas del 11 de Julio del 2021 en las que fue arrestada y encarcelada.

 

Como se ha evidenciado el activismo femenino además de enfrentarse a diferentes tipos regímenes, tienen que luchar contra las diferentes normas sociales que aumentan las brechas de género y que no reconocen a las mujeres como un eje fundamental en los movimientos políticos. En el caso cubano, en cuanto a representación política, las mujeres ocupan el 53% del parlamento. (Demoamlat, 2023) Sin embargo, esto ha sido una estrategia por parte del régimen, con el fin de argumentar que la isla está comprometida con la igualdad de género, pero, esta “representación” no ha logrado plantear una política de género o una política contra la violencia de género, teniendo en cuenta que responden a los intereses del partido comunista cubano. Sin que fuera poco, dada la manera en la que se desarrolla la política cubana las mujeres no logran acceder a cargos importantes y determinantes.

 

A pesar de ello, las mujeres se han encargado de trabajar de forma cívica para lograr alzar su voz contra el régimen y hacer valer sus derechos, además de pedir libertad y democracia. El movimiento femenino ha crecido, enfocándose en los abusos que sufren las mujeres y en el régimen totalitario que no las tiene en cuenta, sino que las reprime. Gran parte de las mujeres que hacen parte de este movimiento son esposas, madres, familiares de disidentes encarcelados o exiliados que ya no le tienen miedo al régimen, son parte de un cambio imparable, de una nueva ola por la libertad de la cual son protagonistas.

Referencias

DemoAmLat. La situación actual de las mujeres en Cuba. (2023). https://demoamlat.com/la-situacion-actual-de-las-mujeres-en-cuba/#:~:text=Dentro%20del%20%C3%A1mbito%20pol%C3%ADtico%20representativo,con%20la%20igualdad%20de%20g%C3%A9nero.

 

Mujeres que sueñan un país (documental). (2024). Rialta. https://rialta.org/mujeres-que-suenan-un-pais-documental/

bottom of page