top of page

FORO CUBANO Vol 5, No. 49 – TEMA: 11J: "RELACIONES DE PODER Y CONSOLIDACIÓN AUTOCRÁTICA EN CUBA" -

¿Qué es una autocracia y cómo manejarla?

Vistas

Por:  Sarah Contreras Zuluaga

Octubre 2022

¿Qué son las autocracias? ¿Cómo funcionan y consiguen permanecer a través del tiempo? ¿Cómo estos regímenes acaban y transitan hacia una democratización? Algunas respuestas a estas interrogantes guiarán las reflexiones que a continuación se ofrecen.

 
La Real Academia Española define la autocracia como una forma de gobierno en la cual la voluntad de una sola persona es la ley suprema. Mientras tanto, su etimología, proveniente de los términos griegos αυτος que significa por sí mismo o uno mismo y de κρατος que viene de la palabra cratos que significa poder, lo que conlleva a entender la autocracia como el poder de uno mismo o el poder de uno solo. De esta forma, una perspectiva general del término autocracia sería el gobierno de solo una persona cuya voluntad se impone sobre todos los demás pertenecientes al Estado (RAE, s. f.).


No obstante, en el ámbito de las Ciencias sociales, el concepto alude a otras dimensiones más amplias de las autocracias ya que se diferencian de otros regímenes políticos -totalitarios o democráticos- de acuerdo con varios factores y sus respectivos grados y niveles. Uno de estos factores es el pluralismo limitado (Merkel, 2017). Otros son las formas como el gobierno ejerce el poder, además de los modos de organización institucional y las lógicas que atraviesan las divisiones de las esferas sociales y de estas y el poder, bien como las maneras como estas divisiones se muestran ante la sociedad.  Por último, encontramos otros dos factores que serían: 1) poderes concedidos a las instituciones y la sociedad civil y 2) los sistemas de creencias, ideologías y valores que atraviesan la sociedad y el Estado. 


Ese conjunto de factores, cuyos niveles y grados constituyen los regímenes autocráticos, sustentan las relaciones de dependencia entre gobierno, Estado y sociedad civil, impactando en las maneras como, por ejemplo, se ejerce la participación ciudadana. En el caso de Cuba, estas realidades parecen responsables por sentimientos de apatía o indiferencia política que han acompañado varios procesos participativos, caracterizados por un semipluralismo y un cierto grado de despolitización que también descansa en los efectos de eficientes y sistemáticos procesos de represión blanda y/o fuerte, según las necesidades de cada contexto histórico (Ortega González, 2019). 


En lo referente a su funcionamiento, las autocracias implican, por tanto, un deterioro de los factores hasta aquí mencionados, cuyos grados superiores de satisfacción serían algunos de los principales indicadores de una democracia. Sin embargo, estos deterioros no necesariamente señalan la única existencia de atributos autoritarios.

 
Los regímenes autocráticos igualmente envuelven procesos que fusionan factores y atributos de la democracia -aunque sean limitados- (Carrillo Guach, 2022; del Tronco & Monsiváis-Carrillo, 2020; Lührmann & Lindberg, 2019) que, en ocasiones, también se combinan con discursos carismáticos. A pesar de que estas dinámicas tienen importantes responsabilidades en las sutiles dominaciones que facilitan la consolidación autocrática, otro factor todavía merece destaque. 


Junto a la anterior característica, en autocracias como la cubana, por ejemplo, militares ejercen funciones que impulsan procesos esenciales dentro de las relaciones de poder que facilitan la durabilidad de este régimen. Siguiendo a Rouquié (1994), se pueden observar 4 principales factores que describen estos procesos: 


1)    Desempeños patrimoniales en la cual los militares generan un enriquecimiento propio a la vez que se genera el del Estado. De este modo, los militares mantienen y ejercen poder por medio de los negocios que ejecutan.


2)    Reformismos pasivos: militares lideran reformas sociales logrando, por medio de estas, ejercer importantes formas de poder. 


3)    Burocracia desarrollista: son procesos en los cuales los militares logran una despolitización de la sociedad y de la economía del Estado, para que se pierdan las ideas de política y se considere que el control ha de ser por parte de los militares. 


4)    Neoliberalismo e ideas terroristas; militares impulsan la generación de represión política en el Estado (Rouquié, 1994), constituyéndose así formas seudodemocráticas de gobierno que se combinan con la manutención de desempeño económico. Este desempeño facilita influencia la manutención de la autocracia. 


De acuerdo con tales criterios teóricos sobre el papel de los militares, la comprensión de las autocracias y sus estrategias de sobrevivencia no debe menospreciar las relaciones sociales transversalizadas por las jerarquías, funciones e influencias de estos grupos. Estos regímenes se constituyen procesos donde prevalecen una fuerte ideología, a atributos democráticos limitados, institucionalización de prácticas autoritarias, un relativo desempeño económico, además de un ejercicio del poder sobre la población favorecido por la aplicación de la fuerza, la represión y el terror, según sea necesario en determinados momentos históricos. Y, en estos últimos procesos, los militares ocupan una notable posición. 


A partir de lo anteriormente expuesto, podemos concluir que autocracias como la cubana funcionan a partir de la existencia y ejecución de limitados atributos democráticos, pero también mediante la manutención de relaciones de interdependencias entre Estado y sociedad civil, que implican sutiles monopolizaciones del poder por parte de este Estado. En estas monopolizaciones juega un papel importante la institucionalización de actos autoritarios, favorecidos también por la fuerza de la ideología y los impactos que en la sociedad civil tienen determinadas élites como, por ejemplo, los militares. 


Si bien es viable entender el funcionamiento y la consolidación de la autocracia en Cuba a partir de los referentes teóricos expuestos, que describen el papel de las élites militares en este tipo de regímenes, todavía el caso cubano demanda análisis sobre realidades poco exploradas. Uno de estos análisis, en el cual esperamos estar involucrados en los próximos años es: ¿cómo los diferentes procesos liderados por la élite militar en Cuba impactan en la subjetividad social y los comportamientos de diferentes grupos sociales que favorecen la durabilidad autocrática en la isla? 
 
Bibliografía


Carrillo Guach, H. (2022). En el nombre del pueblo: Consolidación autocrática subnacional en Cuba. Revista de Estudios Sociales, 79, 22-40. https://doi.org/10.7440/res79.2022.02


del Tronco, J., & Monsiváis-Carrillo, A. (2020). La erosión de la democracia. Revista de Estudios Sociales, 74, Art. 74.


Lührmann, A., & Lindberg, S. I. (2019). A third wave of autocratization is here: What is new about it? Democratization, 26(7), 1095-1113. https://doi.org/10.1080/13510347.2019.1582029


REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5 en línea]. <https://dle.rae.es


Rouquié, A. (1994) Las Fuerzas Armadas. América Latina, En: Introducción al Extremo Occidente. Siglo XXI Editores: México. Pp. 206-231.


Merkel, W. (2017). Por qué perduran los regímenes autoritarios.


Ortega González, D. (2019). Las transiciones cubanas posnoventa: Entre experiencias y expectativas. Perfiles latinoamericanos, 27(54). https://doi.org/10.18504/pl2754-001-2019

bottom of page