
MÁS DE 200 PERSONAS PARTICIPARON EN EL III CONGRESO SOBRE DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS EN AMÉRICA LATINA
Durante dos días, la Universidad Sergio Arboleda fue escenario del III Congreso sobre Democracia y Derechos Humanos en América Latina. El evento contó con la participación de figuras reconocidas como Juanita Goebertus (Human Rights Watch), Jennifer Pedraza (Cámara de Representantes), Eduardo Pizarro (exembajador de Colombia) y los concejales Daniel Briceño y Julián Sastoque.
Celebrado el 29 y 30 de mayo en distintos espacios de la Universidad Sergio Arboleda, el III Congreso sobre Democracia y Derechos Humanos abordó los retos actuales de la democracia en la región, en un contexto marcado por el avance del autoritarismo, la desinformación y las crisis sociales. Conferencias, paneles, talleres y mesas de discusión hicieron parte de la programación, que reunió a más de 200 asistentes.
La iniciativa fue liderada por el equipo del Programa Cuba, dirigido por el Dr. Sergio Ángel, con el respaldo del semillero de investigación del programa de Política y Relaciones Internacionales. También contó con el apoyo de las organizaciones DemoAmlat, la Universidad Federal de Goiás, Aula Abierta, GAPAC, el Cuban Research Institute de FIU, la Registraduría Nacional y la Fundación 4Métrica.
Entre los invitados sobresalieron Eduardo Pizarro, exembajador de Colombia en los Países Bajos; Juanita Goebertus, directora para las Américas de Human Rights Watch; Gina Romero, cofundadora de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia; Jennifer Pedraza, representante a la Cámara; y los concejales Julián Sastoque y Daniel Briceño. De igual manera, participaron representantes del sector privado y medios como Bancolombia, la Cámara de Comercio de Bogotá, Globant, DAPPER, Relevance y La Silla Vacía.
Agenda jueves 29 de mayo:
La apertura del Congreso tuvo lugar en el auditorio del Centro de Eventos Hall 74 con la conferencia “La ideologización progresista de los Derechos Humanos”, a cargo del Dr. Camilo Noguera Pardo, decano de la Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales. Luego, el Dr. Eamon T. McGoldrick, representante de National Endowment for Democracy, ofreció unas palabras de bienvenida, seguidas por la conferencia “¿Por qué callamos cuando mueren nuestras democracias?”, presentada por el Dr. Sergio Ángel, quien señaló: "En este momento, en América, en el mundo, 5700 millones de personas viven bajo regímenes autoritarios. El 71% de la población mundial, en los últimos 10 años, ha aumentado el 48%. Solamente el 29%, el equivalente a 2300 millones de personas, hoy vivimos en democracia. No es momento de guardar silencio."
Durante esta jornada se desarrollaron espacios como el panel “Panorama sobre los derechos humanos en las Américas”, con representantes de Amnistía Internacional, Human Rights Watch y Civil Rights Defenders; el foro “Crisis humanitaria en el Catatumbo”; y el taller “SECOP, control y veeduría ciudadana”, liderado por el concejal Briceño.
Agenda viernes 30 de mayo:
El segundo día inició con un espacio juvenil coordinado por las representantes del Semillero Programa Cuba: Alejandra Urrego (directora general del Congreso) y Ángela Mariottiz (directora logística). En este segmento intervinieron: Daniela Silva (Tremendas Colombia), Santiago José García (Secretaría de Integración Social), Gabriela Alonso (Política para Apolíticos) y David Pinilla (Fundación Trabajando por Amor).
Durante la jornada se abordaron temas como inteligencia artificial y derechos humanos, regímenes autoritarios, elecciones, participación ciudadana y salud mental. Uno de los conversatorios más destacados fue “¿Crisis provocada en el sistema de educación superior en Colombia?”, con Mauricio Toro y Jennifer Pedraza.
En su intervención, Pedraza señaló: “¿Por qué empecé hablando de la educación superior como derecho? Porque, si el Estado no tiene la capacidad ni la posibilidad de garantizar una cobertura plena ni de satisfacer esa necesidad, entonces es bienvenida la oferta privada de educación superior. Eso sí, como es un derecho fundamental, pues no es lo mismo que si un privado quiere vender zapatos. No, nos interesa que haya unos criterios de calidad.”
El evento finalizó con la presentación de la Big Band Time Machine de la Universidad Sergio Arboleda y un cóctel de clausura.
Con esta tercera edición, el Congreso se consolida como un espacio plural para analizar los desafíos democráticos en América Latina desde miradas académicas, sociales y políticas. Reafirma, además, el rol de las universidades como escenarios del pensamiento crítico y la defensa de los derechos humanos.
Este espíritu fue compartido por Nastassja Rojas Silva, directora adjunta para Colombia de Amnistía Internacional Venezuela, a través de las redes sociales del Programa Cuba: "Estamos presentando una avanzada importante de los autoritarismos en general y un retroceso en materia de derechos humanos en América Latina. Espacios como este congreso nos permiten generar alianzas, diálogo, vínculos e identificar riesgos y poder pensar en estrategias para la garantía de derechos y el sostenimiento del Estado de derecho en el mundo y en la región.”