top of page

MEDELLÍN

10 de noviembre de 2020

Politécnico Jaime Isaza Cadavid

11 de noviembre de 2020

Universidad Nacional

0-.jpg

Proyección: Sexo, Historia y Cintas de Video (2006)

Director: Ricardo Figueredo

 

La sesión, se desarrolló en el marco de la facultad de ciencias humanas, y se contó con la participación de estudiantes de la licenciatura en Educación Física, lo que permitió una audiencia diferente lo que evidenció los grandes imaginarios que existen sobre el régimen y la calidad de vida en Cuba. Más aún, porque se proyectó la película Sexo, Historia y Cintas de Video (2006) y se contó con la participación del director, Ricardo Figueredo, y la activista feminista, Martha María Ramírez.

 

El debate comenzó con la discusión del fenómeno de la prostitución en Cuba, su inmersión en el tejido social y la actualidad del asunto, tanto en términos de regulación como en la presión ejercida por el oficialismo ante el antagonismo con el modelo del hombre nuevo. En esa medida, los participantes pudieron conocer la vigilancia y la supresión de derechos a los que están sometidos las personas trans y mujeres cubanas que se prostituyan, así como la marginalización de la profesión en el mercado de servicios con la falta de programas de educación y salud pública para la protección de sus derechos laborales.

 

La problemática de la prostitución, además de la atomización de la pobreza en Cuba, planteó el cuestionamiento entre los participantes sobre el efecto de la práctica a nivel macro, tanto que signifique políticas de solución planteadas desde el Gobierno. Con ello, el debate finalizó con la reflexión sobre la importancia de la organización y movilización de la industria y las mujeres en general, para lograr acciones positivas que establezcan, así sea a largo plazo, un marco normativo de protección ante la estructura amenazante del patriarcado.

 

Galería de fotos con los mejores momentos

12 de noviembre de 2020

Universidad-Nacional-de-Colombia-sede-Medellin.jpg

Proyección: Santa y Andrés (2016)

Director: Miguel Coyula

 

La proyección y debate en la Universidad Nacional, sede Medellín, se llevó a cabo a partir de la película Santa y Andrés (2016) de Carlos Lechuga, y contó con la participación de la activista y feminista Martha María Ramírez, quien destacó una principal problemática a partir del film: la completa inmersión del gobierno en la construcción de una sociedad civil en Cuba, tanta que instrumentaliza a los afectos de la revolución para controlar a los afectos, sin ningún tipo de retribución más allá de la miseria y el hambre.

 

El debate estuvo centrado, principalmente, en cómo el momento histórico del film puede ser un espejo de la realidad actual que se vive en Cuba desde la industria independiente, y cómo hitos como las UMAP todavía funcionan como instrumentos amenazantes de miedo que pretenden controlar la sociedad.

 

En esa medida, y desde el periodismo independiente e investigativo ejercido en los primeros años de carrera de Martha María Ramírez, la activista pudo compartir experiencias de personas que estuvieron reclutadas en dichas unidades, que fueron torturadas y terminaron por exiliarse e, incluso, suicidarse. El aislamiento, los trabajos forzados, las humillaciones constantes por ser religiosos, homosexuales, artistas, o simplemente diferentes al modelo de hombre nuevo, fueron todos fantasmas de los que no pudieron desprenderse y que la revolución se ha encargado de perpetuar mediante la persecución y vigilancia constante.

 

Finalmente, se concluyó con la reflexión de que más allá de cualquier tendencia ideológica, reconocer los abusos y la marginalización a la que está sometida la sociedad civil en Cuba, responde más a la sensatez de ser buenas personas y ser seres sensibles ante los atropellos de un régimen dictatorial, como lo fue Santa respecto a la situación de Andrés.

 

Galería de fotos con los mejores momentos

Universidad de Antioquia

universidad_de_antioquia_14_0.jpg

Proyección: La Singular Historia de Juan Sin Nada (2016)

Director: Ricardo Figueredo

 

La Singular Historia de Juan Sin Nada (2016) materializa varias de las problemáticas del modelo económico cubano, y la vida cotidiana de quienes sobreviven con solo un poco más de $10 dólares al mes (salario mínimo cubano), con un limitado acceso a bienes y servicios de calidad.

 

La primera parte del debate estuvo centrada en la experiencia de realización y producción del director Ricardo Figueredo, específicamente con la escogencia de los personajes y sus anécdotas. Entre ellas, el director compartió la historia de una maestra que terminaron despidiendo de la escuela donde trabajaba porque participó en la película, y a quien luego de una movilización que él mismo lideró, reintegraron en su puesto.  

 

Los estudiantes participantes se mostraron interesados sobre los dos mundos muy marcados que se evidencian en Cuba, y que plasman una amplia brecha entre quienes “tienen dinero” y quienes viven al margen de la pobreza. El director y la periodista participante, pudieron compartir que esta situación no se debe solamente a la convivencia de dos monedas (CUC y CUP), sino también por la marginalización en el mercado de trabajo de servicios profesionales respecto al sector turismo – que representa uno de los principales accesos a dólares en la isla.

 

Asimismo, el debate estuvo guiado por las preguntas de los participantes sobre cómo funciona el modelo económico frente a la distribución de alimentos que plasma la película de Juan Sin Nada, y otros bienes básicos como la educación – y que son proveídos exclusivamente por parte del gobierno –. En esa medida, pudo discutirse sobre la calidad de dicha provisión, la precariedad de bienestar que tienen los cubanos, y las grandes dificultades de acceso que se amplían en tanto se pertenezca a uno u otro género, se viva en centros urbanos o rurales, y/o se pertenezca a poblaciones minoritarias.

 

Finalmente, se concluyó destacando la importancia de la actividad activista como contraparte a la estructura oficialista de Poder que, además de permear toda la economía y la política, también construye como un modelo paternalista frente a las expresiones culturales de su sociedad civil. La importancia de cuestionarse y cuestionar el modelo para lograr entender lo que significa vivir en una sociedad donde no hay una garantía efectiva de los derechos y libertades civiles, fue la principal reflexión que dejó la sesión.

bottom of page