top of page
Imagen2.jpg

FORO CUBANO Vol 6, No. 61  – TEMA:  CINE Y POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA

Los colores de la resistencia en medio de la violencia política

Las personas LGBTIQ+ se han enfrentado por siglos a la discriminación, violencia y persecución en una sociedad latinoamericana caracterizada por el machismo y los estándares cis-hetero normativos. La historia en América Latina además ha estado rodeada de golpes militares, dictaduras y guerra, poniendo en una amenaza constante la democracia de la región; la lucha política que se libra en cada país ha instrumentalizado a los sectores LGBTIQ+, especialmente en épocas de conflicto, ya sea criminalizando su existencia y asociándolo a lo despectivo, o apropiando ideológicamente su lucha.


Conocer que la vivencia y experiencia de las personas diversas en el pasado es fundamental para entender cómo, a pesar de no ser un eje principal del conflicto en los países latinoamericanos, estas se han establecido como un rasgo importante de la violencia ejercida por actores opresores en cada conflicto, desde el mismo Estado hasta grupos subversivos y/o disidentes y estructuras paramilitares. Las personas LGBTIQ+ han sufrido la violencia en mayor medida, y la persecución hacia este colectivo tiene un auge en contextos conflictivos en los que la represión es cotidiana.


Es primordial comprender que el estigma hacia las personas diversas se da bajo la etiqueta de la homosexualidad, como aquel concepto apropiado para perseguir a todo aquel que no estuviera bajo los estereotipos cis-hetero normativos en cada país, por lo que esta persecución se dio a gays, lesbianas, personas trans, bisexuales, queer, entre otros. La homosexualidad se patologizó y criminalizó, haciendo que las personas LGBTIQ+ tuvieran que sufrir y en muchas ocasiones ocultarse por el hecho de sentir, amar y ser diferentes.


La memoria se ha tejido en diferentes espacios y el cine ha sido fundamental para contar la historia de las personas que vivieron estas violencias; a lo largo de este artículo se hará una recomendación y contexto histórico de ciertos documentales y largometrajes que muestran la realidad de las personas diversas en contextos de dictadura y/o conflicto en Latinoamérica.

I.    Documental “Conducta Impropia” sobre la situación de las personas homosexuales en Cuba


Figura 1. Cartel del documental “Conducta Impropia”, publicado en 1984, a dirección de Orlando Jiménez Leal y Néstor Almendros. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Tomado de Filmaffinity (s. f.)

 

La isla cubana ha estado bajo un régimen dictatorial desde 1959, año en el que Fidel Castro toma el poder; a pesar de que la violencia existía desde antes en el país con la dictadura de Fulgencio Batista, las banderas de libertad promovidas por Castro en la Revolución Cubana tenían detrás una persecución continua a las personas homosexuales, que enmarcaban a todo aquel que no cumpliera con las normas de lo que se consideraba “normal”. La muestra de aquella discriminación fue la creación de las Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP), que eran campos de trabajo forzado usados para “reeducar” a aquellas personas que no fueran “útiles” para la revolución o aquellos que la amenazaran (Duarte, 2016). 

La homosexualidad era considerada una desviación de la naturaleza y un invento del capitalismo burgués del que las personas debían emanciparse, bajo ese pretexto varias personas LGBTIQ+ fueron recluidas en estos centros, y la palabra homosexual sería usada como término despectivo a todo aquel que se opusiera al régimen. Así, se demostraba que los que estaban en contra de la revolución eran “parias”, ya que los homosexuales no eran considerados verdaderos militantes comunistas (Duarte, 2016; Hernández, 2020).


El documental Conducta Impropia o Mauvaise conduite, fue publicado en 1984 a dirección de Orlando Jiménez Leal y Néstor Almendros. Ambos cineastas apoyaban al régimen en sus inicios, sin embargo, se volvieron opositores y hoy en día viven en el exilio. Esta producción es una recopilación de entrevistas de personajes que vivieron esta persecución en el país hacia los primeros años 80 (Filmaffinity, s. f.); entre ellos se destaca la participación de Reinaldo Arenas, que ayudaría a recopilar los testimonios que se pueden ver en el documental e incluso cuenta su propia historia; también se puede ver la experiencia de José Mario, que fue una de las primeras personas confinadas en los campos de trabajo que existían en la ciudad de Camagüey (Duarte, 2016). 

II.    Documental “Las locas del 73” sobre la primera marcha LGBTIQ+ en Chile


Figura 2. Cartel del documental “Las locas del 73”, publicado en 2023, a dirección de Carolina Espinoza y Víctor Hugo Robles. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Fuente: Tomado de Centro Cultural La Moneda (s. f.)


La primera protesta de diversidad sexual en Chile tuvo lugar el 22 de abril de 1973 en Santiago de Chile, justo a finales del gobierno de Salvador Allende y a unos meses del golpe militar el 11 de septiembre del mismo año a cargo de Augusto Pinochet, que establecería una dictadura militar hasta el año 1990. Antes de la protesta Chile vivía bajo el gobierno socialista de Allende, no obstante, existía una estigmatización a los sectores LGBTIQ+ desde mandatos anteriores, y contrariamente a los ideales de avance popular que se prometieron con Allende, no había una mejora en este aspecto (Ramos, 2023).


A pesar de que la protesta no se dio en contra del gobierno, y se dio en un ambiente autorizado, los manifestantes gritaban en contra de la represión policial, discriminación y estigma que habían experimentado desde siempre y no había disminuido; durante la marcha no hubo represión, sin embargo el rechazo se evidenció al día siguiente con los titulares homofóbicos de todos los diarios del país que daban evidencia de una persecución a la diversidad (Ramos, 2023).


El día del golpe militar, Augusto Pinochet sube al poder al tomar la casa presidencial y presuntamente asesinar a Salvador Allende, posteriormente, se establecería una Junta Militar, el militar terminó concentrando todo el poder político y fue responsable de violaciones generalizadas de derechos humanos propiciadas por las fuerzas armadas y organismos clandestinos de inteligencia bajo su control (Bonnefoy, 2023). La persecución y represión a la población, especialmente a la oposición, fue constante durante todo el régimen militar, se estima que hubo 3.065 personas muertas y desaparecidas, y un total de 40.018 víctimas durante la dictadura (Ramos, 2023).


No se conoce un número de cuántas de las víctimas eran LGBTIQ+. Sin embargo, dentro de los testimonios se evidencia que con la subida de Pinochet al poder, la persecución a personas diversas aumentó. La violencia se vio antes con el gobierno de Salvador Allende y después con la dictadura militar de Augusto Pinochet; el documental “Las locas del 73” publicado en el año 2023 a cargo de Carolina Espinoza y Víctor Hugo Robles, toma los testimonios de personajes fundamentales en esta primera marcha de diversidad sexual quienes “tiraron la primera piedra” a 50 años del acontecimiento. Estos no solo se resumen a contar cómo fue la protesta y qué la motivó, sino que además cuenta la persecución del Estado chileno a las personas LGBTIQ+ antes y durante la dictadura; entre los protagonistas cabe resaltar la experiencia de Marcerla Dimonti, Brenda y Marco Ruiz, quienes vivieron la represión en carne propia y estuvieron presentes en la manifestación (Ramos, 2023).

III.    Documental “108/ Cuchillo de Palo” sobre el censo de los 108, la cifra de víctimas LGBTIQ+ en la dictadura de Alfredo Stroessner en Paraguay


Figura 3. Cartel del documental “108/Cuchillo de Palo”, publicado en 2010, a dirección de Renate Costa. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Fuente: Tomado de Revista Errata (2010).


Paraguay se caracteriza por haber tenido una de las dictaduras más largas de Latinoamérica, con el gobierno del militar Alfredo Stroessner entre 1954 y 1989; quien sube al poder luego de una época de guerra en el país y una serie de golpes militares antes del propiciado por él mismo. El régimen se basó en un discurso anticomunista y tuvo un aparato represivo que propició una persecución y control de la disidencia política, lo que explica la cantidad de detenciones arbitrarias, torturas, desapariciones forzadas y exilio de opositores a su gobierno; todo aquello bajo una concentración del poder político y un estado de excepción permanente que le dio atributos especiales al Ejecutivo. En 1989 el país entra en una transición democrática al haber un golpe de Estado en contra de Stroessner propiciado a cargo del general Andrés Rodríguez, lo cual siguió a un gobierno conservador entre 1989 al 2008 (Romero, 2019). 


Durante toda la época durante y posterior al Stronato, la discriminación y estigma hacia las personas LGTIQ+ estuvo en auge, ya que no solo se trataba de exclusión, sino además de una patologización y criminalización del colectivo. El momento más representativo de esta persecución se dio a partir del asesinato no esclarecido de Bernando Aranda, un reconocido radio locutor, que murió en un incendio en su casa en 1959; su muerte fue catalogado por el gobierno como un “crimen pasional” propiciado por su pareja, y afianzó el estigma a los homosexuales considerándolos de inmorales y asesinos; su muerte fue el inicio de una serie de persecuciones a los sectores LGBTIQ+. La cifra de 108 fue el número de personas capturadas e interrogadas por el gobierno, quienes no solo fueron capturadas sino además perdieron su trabajo y fueron marcadas de por vida como criminales (Cecchini & Anguita, 2018). 


Esa cifra dio origen al mito que se conoce como “el censo de los 108”, en el que se evidencia la condena social y la criminalización de la homosexualidad, en palabras de la Comisión de Verdad y Justicia en su informe final:


La falta de aceptación, tanto legal como social de la homosexualidad forzaba a los gays a vivir en la clandestinidad; la vida social se restringía a grupos reducidos de amigos y a ciertas reuniones sociales de forma oculta o disfrazada. La dificultad de organizarse, el desconocimiento de los derechos y la imposibilidad de ejercerlos hacían mucho más gravosa la situación. Existían muy pocas posibilidades de construir una relación estable. La fuerte represión social obligaba a los hombres gays a tener encuentros furtivos, donde el anonimato era la tarjeta de presentación por el temor de ser delatado como homosexual, y así sufrir la represión de la dictadura (Cecchini & Anguita, 2018).

Este estigma y persecución perduró incluso en el gobierno conservador posterior y hoy el número 108 se convirtió en un símbolo de lucha política para los sectores LGBTIQ+ en Paraguay. El documental “108/ Cuchillo de Palo” publicado en el año 2010 bajo la dirección de Renate Costa, cuenta la historia de Rodolfo, el tío de la directora, quien fue perseguido y acusado durante el Stronato y perteneció a los 108; en este largometraje se evidencian las víctimas de un sistema de estigmatización en una sociedad machista y cis-hetero normativa que perseguía a la diversidad (Rubino & Saxe, 2016).

IV.    Serie Documental “Salida de Emergencia”, capítulo 7 “Diversidad en la dictadura” sobre la persecución de las personas LGBTIQ+ durante la dictadura en Argentina


Figura 4. Portada de la serie documental “Salida de emergencia”, publicada en el 2011.

Fuente: Tomado de tvpublica.com.ar/ (s. f.).


Para la década de los 70, en Argentina esta en auge el peronismo, no obstante empezaba a estar en una recesión económica y el punto de crisis se dio con la muerte de Juan Domingo Perón en 1974. Su segunda esposa, “Isabelita” Perón tomaría el poder como un relevo presidencial. No obstante hubo descontento frente a su mandato y aunque ella reclamaba la legalidad de su cargo como presidente , el 24 de marzo de 1976 las fuerzas militares ejercen un golpe de Estado encabezado por el general Rafael Videla (Suárez, 2018). 


Con el establecimiento de la Junta Militar en el poder, se inició una serie de perseguimientos a todos aquellos individuos que fueran traidores al gobierno, en ello se incluyó a todo aquel que tuviera un pensamiento político contrario o diferente al gobierno, no solo comunistas de la corriente marxista-leninista. Se estima que se realizaron alrededor de 30.000 desapariciones. La Junta Militar se encargó de secuestrar, torturar y asesinar en centros clandestinos a estas personas; de ello se destaca las protestas que hicieron las madres de los desaparecidos, especialmente de los que eran estudiantes, pidiendo justicia; a aquello se le conoció como las Madres de la Plaza de Mayo (Suárez, 2018). 


De estas cifras, se estima que por lo menos 400 personas eran LGBTIQ+, víctimas no solo de la persecución política, sino además de la discriminación y el uso de su identidad de género y orientación sexual como razón para empeorar la violencia en su contra (Ludueña & Gutiérrez, 2019). La serie documental “Salida de emergencia”, publicada en el año 2011, fue producida gracias al Premio a las Series Documentales del concurso realizado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) para la Televisión Digital Abierta y que forma parte del BACUA (Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentino). El capítulo 7 “Diversidad en la dictadura”, aborda los testimonios de sobrevivientes diversos que se enfrentaron y vivieron situaciones de violencia en el contexto de la dictadura argentina (Rubino & Saxe, 2016).


Del capítulo se destaca el testimonio de Valeria Ramírez, una mujer trans secuestrada y torturada en uno de los centros clandestinos, su historia gira en torno a su vida en la prostitución y cómo el colectivo travesti sufrió de esta persecución; ella menciona que la mayoría de sus amigas y compañeras fueron asesinadas por el régimen. La narración de cada uno de los testigos dan evidencia de la exclusión a personas diversas a razón de que no cumplían las normas cis-hetero normativas y/o por sus ideales políticos, por tanto debían ser eliminadas (Rubino & Saxe, 2016).

V.    Largometraje “Una golondrina no hace llover” sobre la violencia a personas LGBTIQ+ durante el conflicto armado colombiano


Figura 5. Cartel promocional del largometraje “Una golondrina no hace llover” en el marco del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI).

 

 

 

 

 

 

 

 


 
Fuente: Tomado de Caribe Afirmativo (2023).


Por más de 50 años, Colombia a vivido un conflicto armado y político que ha azotado diversos aspectos de la cotidianidad colombiana; la violencia política desde el periodo de La Violencia ha motivado al surgimiento de diversos grupos armados, ya sea disidentes y de autodefensa como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo (FARC-EP), el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Ejército Popular de Liberación (EPL), el Movimiento Diecinueve de Abril (M-19), Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), entre otros (Tawse-Smith, 2008).


El conflicto es caracterizado por ser multidimensional y tener diferentes ejes causales y dinamizadores, los cuales giran en torno a la persecución política y la falta de garantías para la participación, el desplazamiento y la disputa de tierras, el narcotráfico, y falta de presencia estatal y la violencia de Estado (Tawse-Smith, 2008). Durante el mismo, se dio una gran cantidad de violaciones de derechos civiles y políticos. No obstante, como se ha evidenciado en épocas de guerra, las violencias hacia grupos vulnerables como los sectores LGBTIQ+ se incrementa, la misma está caracterizada por ser violencia por prejuicio que según la ONG Colombia Diversa: 


es aquella que se dirige contra las personas con identidades sexuales y de género subversivas; se ejerce tanto de forma jerárquica como excluyente: para establecer la subordinación de la víctima y consecuente superioridad del victimario o para exterminar el simbolismo transgresor que representa la alteridad (Every LGBT, 2022).


Según la ONG Caribe Afirmativo, el conflicto ha dejado más de 4.190 víctimas diversas, que sufrieron la violencia estructural de una sociedad colombiana machista que agrede a las personas LGBTIQ+ por no seguir lo tradicional y lo cis-hetero normativo. El largometraje “Una golondrina no hace llover” producido por Caribe Afirmativo y Señal Sur, retrata las historias y crea la memoria de las diferentes víctimas LGBTIQ+ durante este conflicto a lo largo del territorio colombiano, especialmente de las personas disidentes; esta producción se presenta como un ejercicio de memoria colectiva para levantar la voz de las personas que fueron silenciadas (Every LGBT, 2022).


El nombre de este largometraje se da con gracias a una metáfora con las golondrinas y su “necesidad de que estas vuelen en bandada para que ocurra el aguacero”: “así sucede (…) con las personas con orientaciones, identidades y expresiones de genero diversas que vivieron las crueldades del conflicto en sus cuerpos y territorios” (Every LGBT, 2022). Entre los testimonios se destaca la historia de Mariposa, un hombre que fue secuestrado y violado en Chigorodó, Antioquia que pretende inspirar a los jóvenes a tener la firmeza para defender su derecho a la vida; también, la experiencia de Lorena Restrepo en la Casa Diversa, un lugar que vela por la protección de las personas LGBTIQ+ en la Comuna 8 en Medellín, Antioquia (Every LGBT, 2022) .

Referencias


Afirmativo, C. (2023, marzo 24). Agéndate para ver ‘Una sola golondrina no hace llover’ en el FICCI - Corporación Caribe Afirmativo. https://caribeafirmativo.lgbt/agendate-para-ver-una-sola-golondrina-no-hace-llover-en-el-ficci/


Bonnefoy, P. (2023, septiembre 11). Hace 50 años, un sangriento golpe de Estado acabó con la democracia en Chile. The New York Times. https://www.nytimes.com/es/2023/09/11/espanol/chile-septiembre-pinochet-allende.html


Carbone, R. (2010). 108 / Cuchillo de palo. revista Errata. https://revistaerrata.gov.co/contenido/108-cuchillo-de-palo


Cecchini, D., & Anguita, E. (2018, julio 1). 108 homosexuales y un quemado: La cacería de gays en la dictadura de Stroessner en Paraguay. Infobae. https://www.infobae.com/america/historia-america/2018/07/01/108-homosexuales-y-un-quemado-la-caceria-de-gays-en-la-dictadura-de-stroessner-en-paraguay/


Centro Cultural La Moneda | Las locas del 73. (s. f.). Centro Cultural La Moneda. Recuperado 18 de noviembre de 2023, de https://www.cclm.cl/cineteca-nacional/las-locas-del-73/


Duarte, P. R. (2016). El impactante documental sobre los campos de concentración de homosexuales en Cuba. infobae. https://www.infobae.com/america/cultura-america/2016/12/04/el-impactante-documental-sobre-los-campos-de-concentracion-de-homosexuales-en-cuba/


Every LGBT. (2022, diciembre 23). Conflicto armado en Colombia: Ser LGBT en guerra - every Noticias LGBT. Every LGBT. https://every.lgbt/documental-lgbt-conflicto-armado-colombiano/


Filmaffinity. (s. f.). Conducta impropia (1984). Filmaffinity. Recuperado 18 de noviembre de 2023, de https://www.filmaffinity.com/es/film866917.html


Hernández, J. (2020, abril 15). Mariel, a 40 años del gran éxodo de cubanos que puso al desnudo la dictadura de Castro. Diario Las Américas. https://www.diariolasamericas.com/america-latina/mariel-40-anos-del-gran-exodo-cubanos-que-puso-al-desnudo-la-dictadura-castro-n4197050


Ludueña, M. E., & Gutiérrez, L. (2019, marzo 24). #24M Por qué no se habla de persecución a LGBT+ en dictadura. Agencia Presentes. https://agenciapresentes.org/2019/03/24/memorias-lgbt-en-dictadura-en-la-clandestinidad/
Pública, T.-T. (s. f.). Salida de emergencia. TVP. Recuperado 19 de noviembre de 2023, de https://www.tvpublica.com.ar/programa/salida-de-emergencia/undefined


Ramos, A. (2023, septiembre 18). “Las locas del ‘73”: Un documental sobre la persecución del Estado chileno a las personas LGBT+. Agencia Presentes. https://agenciapresentes.org/2023/09/18/las-locas-del-73-un-documental-sobre-la-persecucion-del-estado-chileno-a-las-personas-lgbt/


Romero, M. (2019, mayo 12). Stroessner en Paraguay: La dictadura más larga de América del Sur. El Orden Mundial - EOM. https://elordenmundial.com/stroessner-paraguay-dictadura/


Rubino, A. R., & Saxe, F. N. (2016). Memoria, disidencia sexual y giro subjetivo: El caso de tres documentales recientes.


Suárez, A. (2018, marzo 26). Historia—¿Qué pasó en la dictadura argentina? France 24. https://www.france24.com/es/historia/20180326-argentina-dictadura-videla-madres-mayo


Tawse-Smith, D. (2008). Conflicto armado colombiano. Desafíos, 19, 270-299.

Por: Demian Danielle García Manrique

Octubre 2023

bottom of page