top of page

TEMA: ESPECIAL GRIPE ESPAÑOLA

La prensa en tiempos de pandemia

Por: Óscar Alarcón, Santiago Alzate, Laura Beltrán y Daniela Piñeros

Mayo 2020

Vistas

Quizá la más grande lección de la historia es que nadie aprendió las lecciones de la historia. Aldous Huxley (1894-1963)

Las pandemias han sido una novedad en la historia del mundo. Se ha oído hablar de SARS, AH1N1 y algunos tipos de coronavirus, entre otros. Sin embargo, las condiciones sociales desde las que se afrontan, según el contexto y la sociedad, pueden llegar a determinar ciertos patrones de similitud y marcar diferencias entre ellas. Por lo anterior, y debido a la coyuntura actual, es pertinente volver nuestra mirada a lo ocurrido a principios de 1900 y, así, entender cómo está se desarrolló en el país. A través de una revisión de prensa, se identificaron varios aspectos sobre cómo las noticias nacionales (telégrafo) e internacionales (cable) por el diario El Tiempo documentaron el avance de la gripe española. Se encontraron cambios significativos desde 1918, basta ver el lenguaje y el contenido noticioso de la época para evidenciar características que muestran cómo era esa sociedad tan diferente. Prueba de lo anterior es el uso lenguaje muy directo y embellecido, como si la escritura fuese un baluarte que se debía exhibir como carta de presentación personal a una sociedad.

 

Imagen 1. (El Perfil, 2020)[1]

La prensa en tiempos de pandemia

En contexto, la gripe española presentó los primeros brotes durante el fin del periodo de la Primera Guerra Mundial, y es principalmente por esto que el conocimiento de su existencia a nivel internacional se retrasa. Al estar los medios de comunicación, primero, menos evolucionados de los que conocemos hoy en día y, segundo, concentrados en el desarrollo del fin de la guerra, la gripe no fue considerada algo de mayor importancia, sino hasta que llegó a cada país y fue declarada pandemia. Tal es el caso de los medios de comunicación colombianos y, por consiguiente, el caso del diario nacional El Tiempo, que, aunque en algunas ocasiones había hecho referencia a la “gripa que atacó España sin discriminar la familia real”, no es sino hasta el mes de octubre de 1918 que comienza a centrar su atención en aquella pandemia, la cual llegó a generar el” caos” en el país.

 

Imagen 2. Extraída de la revisión de prensa

La prensa en tiempos de pandemia

Debido a ello, a partir de octubre de 1918, el diario empezó a verse inundado por noticias relacionadas con la pandemia. La gripa coptó rápidamente la sección nacional (telégrafo) e internacional (cable) que el periódico dedicaba para mantener informada a la ciudadanía colombiana de los sucesos de relevancia noticiosa, desplazando así cualquier otro tema que llegará a considerarse importante. Así, casi el 90% de las ediciones en aquellos apartados eran referidos a la gripe, nuevos contagios, decesos, medidas tomadas por el gobierno, centros médicos, lugares más afectados y, del mismo modo, poco a poco fue desapareciendo de sus páginas aquel tema que internacionalmente marcaba el destino de las relaciones y acciones internacionales, la guerra pasó a un segundo plano, de cinco noticias por cable, dos se referían al final de la guerra y tres a la pandemia que azotaba en aquel momento a todo el mundo.

Nuevos apartados

Al tiempo que avanzaba la enfermedad, se presentaba publicidad asociada. Varios actores aseguraban a través de anuncios tener una cura a través de medicamentos como “La miel pectoral” “El Caribe” o “la solución Woolt”. Grandes empresas como Bayer buscaban por medio de la publicidad lucrarse de la situación, siendo las pautas en prensa el foco de difusión predilecto por estos actores. Muchos aparecían anunciando haber encontrado la fórmula milagrosa contra la enfermedad.

 

Imagen 3. Extraída de la revisión de prensa

La prensa en tiempos de pandemia

En cuanto a la información, El Tiempo procuraba mantener actualizada la información relacionada a los decesos por causa de la “epidemia”, presentando una sección de condolencias, donde además de mencionar algunos rasgos de personalidad de la persona, mencionaban las causas de su muerte. Entre 1918 y 1919, los anuncios de las muertes por causa de gripe eran algo común en el periódico.

 

Imagen 4. Extraída de la revisión de prensa

La prensa en tiempos de pandemia

El pánico generalizado fue una constante durante el desarrollo de la gripe en Colombia. Lo que hoy se conoce como “velocidad de propagación”, también generaba problemas en ese tiempo, tanto así que, para noviembre 8 de 1918, se escribió al respecto: “La epidemia de la gripa está invadiendo en forma casi aterradora a todas las provincias de Boyacá”[1]. La situación era preocupante y no existían las medidas de seguridad necesarias, como las medidas que se ven hoy con el distanciamiento social, y hay evidencia sobre el poco conocimiento se tenía socialmente sobre lo que era y las implicaciones que tenía.

Junta de Socorro

Las medidas del gobierno ante el avance de la enfermedad fueron diversas. Por un lado, en octubre 25 de 1918, se creó la “Junta de Socorro”, mediante la cual se buscaba “socorrer a las víctimas de la epidemia” y que funcionó a través de un sistema de donaciones manejado por el “Tesorero de Bogotá”, Don Pedro López, mostrando en el diario el nombre del donante y la cuantía de las donaciones recibidas. Entre las donaciones más generosas se encontraban la de Bancolombia por 500 pesos oro, a la que le seguían las donaciones de familias acaudaladas como la de Nemesio Camacho o los Michelsen. Por otro lado, en noviembre 4 de 1918, la alcaldía designó a Rafael Quijano Gómez para que se encargara de los enfermos pobres, poniendo atención especial a las familias menos favorecidas de la ciudad. La misión era llevar medicina a las personas sin recursos para que pudieran adquirir un tratamiento médico. Este doctor, además, se encargó de llevar asistencia humanitaria a estos hogares.

 

Imagen 5. Extraída de la revisión de prensa

La prensa en tiempos de pandemia

El costo que representaba esta crisis de salud para el Estado también era otra de las preocupaciones en el momento. Los diarios informaban constantemente cómo se adelantaba la distribución de recursos para contrarrestar el avance de la pandemia. La sección del telégrafo pasó de presentar temas de economía y agro para dar prioridad luego de la pandemia a asuntos hospitalarios y asuntos de gasto público.

Resulta interesante cómo, a pesar de las diferencias entre ambas pandemias, tanto la Gripe Española como el Covid-19 comparten varias similitudes. En ambas, la crisis sanitaria produjo el decaimiento en varios sectores productivos de la economía del país, generando a su vez incertidumbre y crisis económica. Y, a pesar de que en 1918 no se contaba con el desarrollo tecnológico actual ni con la capacidad de difundir información como la que tienen los medios ahora, los esfuerzos de la prensa por registrar la coyuntura del país fueron notables. En ambas situaciones se presentó un gran problema de salud pública mundial, donde no importaba estrato, raza o edad, todas las personas del mundo se vieron afectadas por estas pandemias.

 

Imagen 6. Extraída de la revisión de prensa

La prensa en tiempos de pandemia

[1] El Perfil. (2020). “La "gripe española" tuvo tres olas pandémicas que sacudieron al mundo”. https://www.perfil.com/noticias/salud/hace-100-anos-tres-olas-pandemicas-de-la-gripe-espanola-sacudieron-al-mundo.phtml

 

[2] El Tiempo. (1918). “Google News Archive Search”. El Tiempo. Disponible en: https://news.google.com/newspapers?nid=N2osnxbUuuUC&dat=19181111&printsec=frontpage&hl=en.

bottom of page