top of page

FORO CUBANO Vol 5, No. 46 – TEMA: MAPEANDO LOS CUIDADOS DE LA VEJEZ EN CUBA –

La comunidad como espacio de intervención para la transformación social desde la perspectiva de las personas mayores. Lecciones desde la experiencia del municipio Plaza de la Revolución

Por: Andy Luis Marrero

Julio 2022

Vistas

El Informe sobre el envejecimiento de la población de Cuba y sus territorios muestra que el municipio Plaza de la Revolución es el más envejecido del territorio nacional con un 28,3% de su población con edades de 60 años o más (Oficina Nacional de Estadística e Información, 2020). En términos absolutos habitan 40096 adultos mayores.

Para una mejor comprensión de las dinámicas sociales del territorio otros datos pueden resultar esclarecedores, tales como: a) una estructura porcentual con respecto a la población total, de la población de hombres de 60 años y más: 23,8%, en el caso de las mujeres es de un 32,1%; b) un comportamiento bajo de la tasa bruta de natalidad (Oficina Nacional de Estadística e Información, 2020); así como la actividad turística como principal renglón económico (Pagola, Mendoza, & Rendueles, 2008).

Una evaluación de este territorio como entorno amigable con las personas mayores, realizado por el autor de las presentes reflexiones, identificó numerosas brechas existentes. Para ello se tomaron en consideración los indicadores: a) accesibilidad al entorno físico, b) respeto e inclusión social, c) posibilidad de participación social, ciudadana y empleo; y d) acceso o barreras en la comunicación e información; propuestos por la Organización Mundial de la Salud (2007).

Tomando en consideración la información de la experiencia diagnóstica antes mencionada, se procederá a identificar oportunidades (alianzas, articulaciones, potencialidades posibles) y amenazas (tensiones, vacíos y contradicciones existentes); las cuales serán la base para el encuadre que se propone.

Como oportunidades se identifican los conocimientos sobre la comunidad, historia y habitantes. Existe una identificación positiva con el territorio, este proceso es base para la participación y compromiso con alternativas de transformación social. Se identifican instituciones con capital material y humano ancladas en el territorio, así como alianzas posibles con otros proyectos comunitarios y espacios socio-culturales; que pueden potenciar el desarrollo a nivel comunitario.

Con respecto a las amenazas se identifican en los distintos actores sociales la presencia de prejuicios y estereotipos en torno al envejecimiento, la vejez y las personas mayores; lo cual puede generar discriminaciones por motivos de edad. También la existencia de un entorno poco amigable de forma general con los mayores.

Se identifican sentimientos de minusvalía en los mayores asociados a su sentido identitario como persona mayor. Existe una débil articulación y eficiencia en los canales de comunicación entre distintos actores e instituciones enclavadas en la comunidad. Esta brecha comunicativa también tiene expresión entre los distintos actores comunitarios con los niveles superiores administrativos y políticos del país.

Este estado de cosas justifica la necesidad de llevar a cabo una propuesta de encuadre de intervención comunitaria, con base en las amenazas y oportunidades identificadas. Para ello se utilizan como referentes la Psicología Comunitaria (Montero, 2004) y la Educación Popular (Martha, et al. 2013) fundamentalmente.

Se proponen entonces un conjunto de técnicas eminentemente cualitativas. Estas ponderan la experiencia de las personas mayores como sujetos activos en los distintos procesos comunitarios, tomando en consideración sus percepciones. La selección responde en primer lugar a la naturaleza participativa y dialógica de la propuesta de encuadre de intervención comunitaria. El papel protagónico de los adultos mayores desde los momentos iniciales garantiza el carácter participativo del proceso.

Se proyecta el trabajo en dispositivos grupales como vía fundamental de trabajo. La elección en favor de un enfoque grupal responde a que estos facilitan la participación de un mayor número de personas (alcance), así como la posibilidad de generar reflexiones colectivas y la construcción de alternativas para la transformación social desde distintas perspectivas.

En las sesiones grupales ponderarán los siguientes temas: 1) sentido psicológico de la comunidad, 2) problemas y necesidades de la comunidad desde la percepción de los adultos mayores, y 3) participación comunitaria y ciudadana. Se implementarán un total de tres sesiones de trabajo cuyo objetivo principal estará orientado por los temas recién mencionados. En estos espacios se implementarán las siguientes técnicas:

  • Escudo de la comunidad: técnica proyectiva que se usa con el objetivo de que los sujetos realicen asociaciones entre diversos temas. En el presente encuadre se sugieren como asociaciones posibles, las categorías: animal, planta, objeto y metal. La selección en cada caso será ampliada por la argumentación de los motivos de la selección, lo cual refuerza el carácter proyectivo (registro indirecto) de la técnica. Se evaluará la percepción con respecto al municipio Plaza como comunidad.

  • Árbol de problemas: técnica participativa que se emplea para facilitar la identificación de los problemas comunitarios, así como sus causas y consecuencias. El tronco del árbol es el problema central, las raíces, las causas, y la copa los efectos.

  • Mapa de la comunidad: técnica participativa empleada para conocer la representación que tienen los habitantes de su comunidad. La técnica es utilizada para representar los principales espacios participativos que perciben las personas en su comunidad, y las prácticas de consumo y acceso a servicios.

Este espacio de intercambio en grupo se complementará con entrevistas individuales semiestructuradas a distintos actores sociales y adultos mayores, así como la observación semiestructurada de las actividades de la vida cotidiana. Se profundizará desde el intercambio individual en los temas propuestos y en aquellos que resulten emergentes (no previstos), pero que reflejen necesidades significativas para las personas implicadas. Este segundo momento individual legitima la particularidad de la experiencia del sujeto individual en su relación con el entorno.

Las técnicas propuestas potencian la participación, legitimando la importancia de este proceso psicosocial en las personas mayores. Se orientan también al desarrollo del empoderamiento y el liderazgo comunitario.

La participación social está estrechamente vinculada con la buena salud y el bienestar durante todo el ciclo vital (Organización Mundial de la Salud, 2015). La participación en actividades comunitarias de recreación, sociales, culturales y espirituales, así como en actividades familiares, le permite a las personas mayores seguir ejerciendo su competencia, gozar de respeto y estima, y mantener o establecer relaciones de apoyo y cuidado; fomenta la integración social y es la clave para mantenerse informado (Organización Mundial de la Salud, 2007).

La participación comunitaria es una condición que potencia la inclusión social de los adultos mayores. De acuerdo con Sardain (2018) la inclusión social se entiende como un conjunto de procesos dinámicos, contextuales, multicausales, multidimensionales y de naturaleza relacional asociado a las potencialidades y dificultades de los sistemas sociales para garantizar equidad y participación plena.

El liderazgo comunitario es un proceso vinculado a la participación. En adultos mayores está directamente relacionado con el empoderamiento y el envejecimiento activo. Busca potenciar una ciudadanía activa en esta etapa del desarrollo, implicando a las personas mayores en los proceso de toma de decisiones y posteriores acciones en favor de la satisfacción de necesidades o intereses de los miembros de su comunidad.

En Cuba, específicamente en el municipio de Plaza de la Revolución, contamos con una exitosa experiencia que potencia estos procesos: el Programa Integral de Envejecimiento Saludable (PIES-PLAZA). Coordinado por la Sociedad Cubana de Gerontología y Geriatría y el Gobierno Municipal de Plaza, que cuenta con el apoyo financiero de la Unión Europea (Menéndez, 2021). Un espacio donde se potencia la gestión y autogestión de proyectos comunitarios para el empoderamiento de las personas mayores.

Se puede concluir que estos espacios de participación comunitaria que se pretenden, tienen un saldo positivo en tanto: 1) generan la posibilidad de socializar, lo cual contribuye a aliviar las sensaciones de soledad y aislamiento en la vejez, 2) habilitan el desarrollo de conocimientos y potencialidades (posibilidad de contribuir a los procesos de transformación comunitarios, desarrollo de la creatividad y la innovación social, compromiso, responsabilidad, etc.); y 3) potencian el bienestar y dignidad humanos al valorarse la experiencia de los adultos mayores, incrementando su compromiso con las alternativas de cambio generadas.

Bibliografía

Martha, A., & et, a. (2013). Concepción y metodología de la educación popular: selección de lecturas. Editorial Caminos.

Menendez, J. (2021). Approaches to the empowerment of older people in Cuba. The PIES-PLAZA project experience. Oxford Institute of Population Ageing. https://policycommons.net/artifacts/1853715/approaches-to-the-empowerment-of-older-people-in-cuba/2601236/

Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria: Desarrollos, Conceptos y Procesos. Paidós.

Organización Mundial de la Salud. (2015). Informe Mundial sobre el envejecimiento y la Salud. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186471/WHO_FWC_ALC_15.01_spa.pdf.

Oficina Nacional de Estadística e Información de la República de Cuba. (2020). El envejecimiento de la población de Cuba y sus territorios. La Habana: ONEI. http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/000_envejecimiento_de_la_poblacion.2020.pdf  

Organización Mundial de la Salud. (2007). Ciudades Globales Amigables con los mayores: Una Guía. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43805/9789243547305_spa.pdf  

 

Pagola, J., Mendoza, M., & Rendueles, M. (2008). Comportamiento de algunos indicadores demográficos. Municipio Plaza de la Revolución. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 7(1). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180418956005.

Sardain, P. (2018). Caracterización del proceso de inclusión-exclusión educativa en grupos escolares (ponencia). VIII Convención Intercontinental de Psicología Hominis, La Habana, Cuba. http://www.hominiscuba.com/es/memories

bottom of page