top of page

FORO CUBANO Vol 6, No. 52 – TEMA: LECCIONES PARA EL SOSTENIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

Entrevista a Camilo Andrés Rodríguez Gámez

Vistas

Por: Valentina Duarte Salazar

Enero 2023

Camilo Andrés Rodríguez Gámez, es Economista y Magister en Estudios Internacionales. Se ha centrado en temas de economía institucional. Ha sido docente durante 8 años y contratista en diferentes entidades públicas. Ha trabajado en: seguimiento de riesgo electoral (2019), análisis de datos en contratación, seguimiento a acuerdos de paz (2020) y distribución de recursos territoriales de regalías (2021-2023). Su acercamiento a asuntos democráticos se centra en autores como Amartya Sen, Douglass North, Elinor Östrom, Steven Levitsky y Daniel Ziblat.

V.D.S: ¿Existe una relación funcional entre la democracia y el desarrollo de un país?

C.A.R.G: Sí, claramente existe una relación totalmente funcional. Si bien una economía puede funcionar sin que exista una plena democracia, hemos visto que los resultados los ha demostrado la historia, que los resultados son mucho mejores cuando existe una plena democracia. ¿Qué significa esto?, Que más personas están ejerciendo sus derechos, ya que a la hora de generar desarrollo en estos mercados, de alguna forma la democracia permite que exista mayor competitividad y mayor competencia, que son dos claves fundamentales a la hora de generar desarrollo. ¿Por qué?, Porque el sector privado se encarga de muchas tareas que de pronto el sector público no tiene experticia, requeriría, pues, generar mucho más gasto. Entonces, delego de alguna forma esas tareas en los mercados, en el mercado, van a de alguna manera cumplir con esas funciones.

Lo decía Adam Smith en su momento, cuando escribió la riqueza de las naciones, no es la benevolencia del carnicero lo que hace que uno tenga carne en su mesa. Él no está generando estos productos cárnicos porque, le nació esa mañana, se levantó y dijo, quiero generar carne para todo el pueblo. No, lo hace porque él lo busca como un medio de vida para poder acceder a otros bienes y servicios que de pronto él no es tan bueno produciendo. Entonces, se especializa en eso y lo logra llevar a los demás. Entonces, ya el estado no tiene que estar viendo a quién le delega esa tarea, sino que la persona por iniciativa propia lo hace. Entonces, en la medida que las personas sienten que tienen la libertad, que tienen la oportunidad de acceder a un a un sistema democrático, que su participación es importante, se ponen a trabajar de este modo en los trabajos que genera el sector privado.

La perestroika fue otro ejemplo de esto. Cuando estaba la Unión Soviética empezando a colapsar económicamente se preguntan, bueno, ¿qué es lo que está pasando? Porque la economía se estancó. Sí, veníamos de un proceso muy bueno de crecimiento y se dieron cuenta que ya llegaron al tope de la industrialización y le preguntan a esos expertos economistas que constituyeron la perestroika, bueno, ¿cómo es? ¿Cuál es la solución? Dele más libertades, haga que la gente sienta que tienen más libertades. Y en ese orden de ideas, el mercado se va a ir abriendo, la gente va a decir, bueno, voy a montar una empresa, se me ocurrió tal idea, la quiero plantear, y empieza como a retroalimentarse el sistema político democrático y perfecto.

V.D.S: ¿Por qué la existencia de un régimen democrático no es una condición suficiente para el progreso económico?

C.A.R: Bien, porque el régimen democrático si bien permite un montón de libertades, también necesita del apoyo de otras cosas. ¿Qué son esas cosas? Primero, que se puedan generar estructuras en el mercado, suficientes para que la gente pueda hacerse esas inversiones. Muchas veces lo que vemos en algunos sistemas democráticos, es que están todas las normas, está toda la estructura, está en todas las formas de participación, pero la gente no está vinculada a ellas. Este es tal vez uno de los principales obstáculos. La gente no entiende, la gente del común no entiende, cuál es su rol en ese proceso democrático.

 Lo vemos muchísimo en Colombia. La gente no los utiliza, considera que no son relevantes, pero a la vez siempre tienen una opinión de que no hay forma de participar. Entonces, es como: tengo unas gafas oscuras, no me permiten ver lo que hay, aunque sí exista. Y en ese orden de ideas, la gente no participa y el mercado no crece, ni permite a otros beneficiarse de esos efectos de la participación. Entonces, lo que decíamos ahorita, la gente no entiende la política, pero no conoce el mecanismo para poder montarle. Entonces, dice, ah, no, no se pudo. Y simplemente, deja de vender carne y la gente deja de beneficiarse de ello.

Entonces, muchas veces, el Banco Interamericano de Desarrollo, lo que ha detectado es que si bien existe la política en el papel, existen todas las normas, todas las instituciones formales, la gente no ha enterado, y por eso, el presidente de la República, Juan Manuel Collo, ha formulado que los proyectos de inversión y los proyectos que tienen que ver con temas de expansión de emprendimientos, temas sociales, no solo tengan que entenderse entre el Estado, sino también tengo que contárselos a la gente. Tengo que decirle, oiga, señor del común, oiga, señora del común, usted tiene la posibilidad de hacer esto. ¿Cómo puede hacerlo? No, pues, aquí hay unos mecanismos donde usted puede hacer eso, pero la gente no se entera, y eso queda en letra muerta. Entonces, es que exista per se el sistema democrático no garantiza que todo el mundo se entere de lo que está pasando, y en ese orden de ideas, pues, si la gente no se entera, es como si no existiera.

V.D.S: Podemos analizar que existen problemas como la pobreza, la desigualdad, y la inequidad, ¿Considera que la democracia aún posee las herramientas suficientes para enfrentarse a las mismas?, ¿Qué instituciones cree que deben ser fortalecidas?

C.A.R.G: Bien, yo creo que, en una democracia, digamos que parafraseando y un poco usurpando la frase de Thomas Jefferson, de que el precio de la libertad es la constante vigilancia, en una democracia el uso de datos es fundamental. ¿En qué sentido? No solo para ir a armar el PIB, no solo para que la gente lo vea regularmente, sino para tratar de disminuir algo que nosotros en economía conocemos como información asimétrica. ¿Qué pasa? Que hay personas que tienen más acceso a la información.

Entonces, tienen las posibilidades de acceder a recursos, a subsidios, a becas, bueno, un montón de servicios que ofrece el estado, y otras personas que de pronto no se enteran. ¿Por qué? Porque yo creo que ahorita en pandemia vimos un sesgo muy importante en la información, que manejaba el estado y sobre todo los municipios y decían no es que nosotros les dijimos a través de Instagram que podían recoger su subsidio en tal parte. ¡Y oh sorpresa! pues le estoy diciendo a la gente que vaya y recoja el subsidio cuando ellos no tienen cómo acceder a internet o un servicio de internet. Tenemos un problema ahí y es como estamos transmitiendo la información.

Entonces, la democracia puede tener muchísimas herramientas, entonces, cuando estamos hablando de política pública, el hacedor de política tiene que tener claro a quién quiere dirigirlas y pues que estos sesgos de información tienen que ser corregidos. Otro ejemplo, ahorita que estuvimos en el tema de diálogos regionales vinculantes, también nos dimos cuenta que hay una ruptura entre el diálogo y la comunicación inclusive. Entonces, llegaron muchas de las personas que iban allá de sus foros y decían, vea, entonces, van a abrir con sus celulares el código QR y a través de esto vamos a entender la dinámica. Pues, muchas personas y sobre todo madres cabezas de familia que viven en lugares apartados de esos municipios, hicieron un esfuerzo muy grande para llegar y oh sorpresa, no tienen un smartphone.

Entonces, estas personas orientadoras, capacitadoras, pues tenían que compartirles datos y eso nos está mostrando que hay una falta de entendimiento del territorio. Entonces, la democracia tiene que tener claro a quién le dirige la política y de lo contrario, pues nuevamente, sin información, sin tener una política clara, pues empezamos a sesgar. Y listo, le entrego el smartphone a la persona, le digo, ¿qué pasa? Y ahí recuerdo un poco lo que decía Martí Azen hace unos años en la “idea de justicia” y también en “desarrollo y libertad”, estas dos obras tienen un concepto clave y es si yo quiero que la gente acceda a unos mejores niveles de vida, yo tengo que garantizarle unos mínimos de conocimientos y de herramientas, lo que él llama capacidades.

Y estas capacidades se las tengo que entregar a estas personas, que tengan todos los beneficios que ofrece el estado, becas, que puedan llegar a unos trabajos mejor pagados, con unas mejores condiciones, porque también ¿qué está pasando?, vemos que hay personas que tienen una educación mejor planteada, entonces estas personas van y aprovechan sus becas, van a y aprovechan todos estos beneficios que ofrece el estado, pero las otras personas primero que todo, ¿no? Dicen, no, es que esa beca requiere un conocimiento de, no sé, alemán, y en realidad no es necesario, pero en ese orden de ideas, tenemos que garantizar que todas las personas, no importa dónde estén, puedan acceder a esas capacidades, y de ahí para adelante, pues, decidan si quieren acceder o no a la beca, decidan si eso es lo que quieren o no, porque también lo otro es que como tengo una beca de dos días, pues, no, me toca estudiar esto que es  lo que más o menos sé y lo que me dio plata para llevar el pan a la familia. Entonces, todo esto tiene que ser corregido por el estado a través de la información, ¿cómo se la entregó a las personas? ¿Cómo le informo a los demás que tienen acceso a eso? Y a partir de ahí, pues, las herramientas se vuelven mucho más grandes, mucho más eficientes para la democracia.

V.D.S: ¿Existen condiciones estructurales que pueda garantizar la democracia para producir un desarrollo económico favorable?

C.A.R.G:  Sí, hay unas condiciones estructurales bien importantes. Lo que te digo de la educación es tal vez uno de los primeros pilares, pero no solo la educación como transmitir información, sino también como crear la posibilidad de que una persona pueda decidir qué quiere hacer con sus habilidades; por ejemplo, son algo que no está bien visto para estudiar, porque es que la persona se va a morir de hambre, entonces, muchos papás, cuando el hijo dice, quiero ser músico, uy, no hijo!, pero es que, bueno, primero, un tema cultural, en la educación tenemos que dejar ese sesgo de que solo las matemáticas son las ciencias duras y pues las ciencias duras son las ciencias duras, no?, estudia algo que dé plata, eso es lo primero, quitarnos esos sesgos.

En educación también tenemos que entender qué tipo de país y qué tipo de economía tenemos. Si tenemos una economía más tendiente a lo rural, pues, oiga, no podemos estar creando físicos de plasma, porque entonces este físico de plasma sí, se genera, es muy bueno, pero entonces se va a ir del país, porque en el país no hay condiciones para que él trabaje. Y toda esa inversión que tenemos, la información que le dimos, pues se va a ir a otro lado. En ese orden de ideas, entonces, o genero las condiciones para un mercado laboral que reciba esa gente educada, o genero una educación mucho más enfocada en lo que me sirve a mí. Por ejemplo, nosotros nos faltan ingenieros agrónomos que hagan mucho más eficiente el uso de las tierras.

Pero también necesitamos unos ingenieros civiles que nos hagan mejores carreteras y que puedan ser muy necesario hacerlas para poder sacar la producción. Entonces, estructuralmente, la educación es un pilar fundamental. Dos, se ha hablado mucho del tema de transparencia, y nosotros entendemos la transparencia como la falta de corrupción. Entonces, también la transparencia viene de nosotros como ciudadanos en el momento en que recibimos la información. Muchas veces los ministerios, las secretarías, las alcaldías, la presidencia, los ministros, y no van los académicos, de pronto uno que otro estudiante, y ahí quedó. Entonces, no tenemos la información de qué están haciendo con nuestros impuestos, no sabemos qué programas están invirtiendo, y simplemente nos limitamos a decir, ah, eso se robaron la plata.

Y se robaron la plata y entonces genero apatía al sistema y cada vez que tiene una iniciativa, rechazo de entrada porque se están robando la plata. Entonces tenemos que tener una transparencia, de transparencia, debemos aceptar a nosotros los ciudadanos, pero también debemos procesarlo.  OK. Dentro de la democracia también nosotros siempre pensamos que son los niveles jerárquicos del estado los que tienen el poder. Pero nosotros como ciudadanos también tenemos poder y responsabilidades. Y nosotros tal vez las estamos omitiendo. Y ahí es tal vez donde más funciona la democracia en general, porque es lo que hace su congresista. Entonces, como sabe lo que hace su congresista, ellos lo castigan o lo premian. Si esa persona me prometió a mí en campaña que iba a promover tal proyecto de ley y no lo hizo, el sueco por lo general dice, tú no cumpliste, ya tienes que salirte.

Otra cosa también estructural de la democracia es nosotros como ciudadanos que tanto le permitimos, es como le permitimos a nuestro político hacer o dejar de hacer Entonces, en el Reino Unido, por tradición, y también en Alemania, si un ministro, si un primer ministro, si alguien del gobierno la embarra, presenta su carta de renuncia, porque se equivocó y eso no está bien para para mí como responsable de la política, que te beneficie a ti; como sociedad Colombia no, en Colombia se cometen errores y no pasa nada. No pasa nada, porque nadie se murió ahí. Entonces, hay una parte muy importante que, en países, en vías de desarrollo, se pierde y es la responsabilidad de nosotros como ciudadanos. Y esto va encadenado a porqué el ciudadano está tan apático, bueno, porque no tiene toda la formación para entender de qué le hablan. ¿Y cómo lo hago? Pues en la medida en que pueda desarrollar capacidades allá en la educación.

V.D.S: Ahora podemos señalar qué instituciones económicas inclusivas son un concepto plateado por Acemoglu y Robinson en el libro «¿Por qué fracasan los países? Estas son entendidas como instituciones que alientan y facilitan que las personas puedan generar riqueza y procuran que todos los individuos sean considerados en las decisiones del Gobierno, ¿Consideras que la existencia de este tipo de instituciones permite actualmente que exista un sostenimiento de la democracia?    

C.A.R.G: Las instituciones inclusivas, generan también digamos esta libertad, pero tienen que ir muy en el centro de la investigación en temas políticos. Nosotros de alguna forma en educación política lo consideramos como, me aprendo la constitución para pasar el examen y ya eso es la mayor cantidad de información sobre política que tenemos. Y de resto vemos en la política como algo por allá oscuro, cochino, que solo les toca a los políticos y que yo como social no es mi problema. La gente de todas formas sigue siendo apática o se va volviendo apática desde que yo tenga mi empresa, me dé para comer, no importa lo que pase con política. Y ahí empieza a quebrarse la democracia.

Creo que en Estados Unidos lo estamos viendo. Estamos viendo que hay un montón de gente que tiene unas condiciones de lo que es ser estadounidense, pero no tienen un poco, en realidad es mucho, muy cegado el concepto de democracia que ellos tienen, y entonces no hay debates, lo vimos en el ¿Cómo es que se llama? La toma del capitolio que tuvimos apenas se supo ganó Biden. Claro, hay libre empresa, sí, hay instituciones inclusivas, claro que sí, pero no hay un par de cosas que es el ejercicio de la política. Y dos, muy grave para mí, que a pesar de que existan instituciones inclusivas, hay unas condiciones inherentes al territorio, pues a las formas en que se planteó ese territorio, que no van a permitir que todo el mundo disfrute de los beneficios del libre comercio.

Entonces, tú ves las personas que estuvieron en la toma del capitolio, por ejemplo, que fueron a las instituciones que se vieron muy afectados con los tratados de libre comercio. Entonces, para ellos, simplemente la democracia consiste en que el presidente por el que yo voté venga y me vuelva a dar los beneficios del comercio. Pero yo no entiendo, que cuando yo estoy tomando esa decisión de ir a invadir el capitolio, pues estoy atentando contra esas libertades. Entonces, tampoco se entiende en muchos países que yo tengo la libertad de elegir otra cosa. Listo, no funcionó la empresa que yo tenía, yo tenía de pronto no sé qué, en mil parcelas, y ya no las puedo vender porque el mercado cambió, también tenemos que tener una educación financiera en cómo adaptarme al cambio.

Me cambié de trabajo, entonces, ahora gano menos. Entonces, la gente dice, no, ¿Cómo así que gano menos? Saco una tarjeta de crédito y voy me endeudo. Y ahí otra mente dicen, no, la empresa se quebró, ya no sé qué hacer, ya no sé qué hacer. Entonces, nuevamente, en países como Suecia, esto ya está garantizado, porque primero es una población más pequeña, y segundo, pues, todo el mundo ya tiene más o menos claro cuál es su rol, y qué puede hacer si no puede cumplir su rol. Pero en países con población tan grande, donde tú tienes unas disparidades y es muy difícil de pronto corregir esas disparidades con poblaciones tan grandes. Entonces, es muy complicado. Y además costoso. Pero esencialmente considero, que las instituciones inclusivas solo son parte de un pilar fundamental para la democracia, pero necesitan estar acompañadas o dejan de funcionar.  

V.D.S: Quería agradecerte muchísimo por tu tiempo y esperamos comunicarnos contigo en el futuro.

 

C.A.R.G: Claro, cuando sea.

bottom of page