top of page
BB5QGALZM5CYHKYJ3RA35SXSW4.jpg

FORO CUBANO Vol 8, No. 71 – TEMA:  Crisis de derechos sociales y económicos en Cuba

"Entre el Silencio y la Sobrevivencia". Los Desafíos de la Academia Cubana ante la Agudización de la Crisis Económica y Social que Atraviesa la Isla

Por: Zharick Maciel Gómez Becerra
Febrero y marzo de 2025

La agudización de la crisis económica y social en Cuba, marcada por el desabastecimiento, la precarización de los servicios públicos y la inédita ola migratoria, ha impactado todas las áreas de la sociedad, incluyendo el sistema educativo y el bienestar de los docentes y estudiantes.

En tal marco, el Observatorio de Libertad Académica (OLA) ha realizado una labor admirable en la documentación y visibilización de la represión ideológica, las vulneraciones a los derechos y la restricción de oportunidades de desarrollo para los intelectuales y jóvenes de la isla.

Hoy nos acompaña, Leonardo Fernández, historiador, investigador y miembro activo de OLA, a quién agradecemos su tiempo y disposición para dialogar sobre la crisis del modelo educativo y el futuro de la isla.

Zharick Gómez: Para iniciar, ¿podrías hablarnos acerca de tu trayectoria y trabajo en OLA? y ¿qué adaptaciones ha tenido la misión y visión de la organización desde sus inicios hasta hoy, teniendo presente los desafíos actuales de la isla?

Leonardo Fernández: El Observatorio de Libertad Académica es una institución de la sociedad civil especializada en acompañar y monitorear la situación de la libertad académica, el derecho al trabajo y el derecho a la educación en todas las instituciones educativas de Cuba, desde la enseñanza primaria hasta la enseñanza superior.

En este sentido, desde su fundación, nuestro observatorio ha acompañado a académicos y estudiantes censurados. Esa ha sido nuestra línea fundamental, acompañada también con una labor de documentación de memoria histórica de los numerosos casos de académicos censurados, teniendo en cuento dos líneas, una desde 1959 hasta 2010 y otra desde 2010 hasta el presente.

También, el trabajo de OLA se ve reflejado en notas de prensa, declaraciones, alianzas con otras organizaciones de la sociedad civil y nuestro informe mensual que se estructura en cuatro secciones. La primera sección que se ocupa del análisis de documentos históricos emanados por el Estado cubano, luego el análisis de documentos de corte legal que inciden en las libertades académicas en Cuba, tercero la documentación de los casos que se sistematizan y por último una serie de informaciones estadísticas y analíticas sobre la evolución del Estado de las libertades académicas en Cuba.

Al Observatorio de Libertad Académica llegué en 2022, justo después de vivir mi proceso de exilio. En OLA he asumido el rol de investigador, ocupándome de documentar los casos recientes de censura y privación de los derechos en el espacio académico cubano.

Zharick Gómez: Perfecto, una gran labor. Ahora, de acuerdo a informes de OLA, desde 1959 ha habido una progresiva distorsión y vulneración a los derechos del magisterio en Cuba. ¿De qué manera las decisiones y políticas gubernamentales en materia educativa han afectado el bienestar y desarrollo personal de los docentes en la isla?

Leonardo Fernández: Desde 1959, realmente, hemos vivido un proceso gradual y sistemático de perdida de las libertades académicas en Cuba. Esto incide en muchos aspectos, en primer lugar, hay una pérdida del tejido social académico en el área de las ciencias sociales, pero también en el área de las ciencias exactas y naturales que podían haber aportado al desarrollo del país, tanto en la esfera sociológica como en la esfera económica.

Hay un gran potencial perdido, dado que, en la mayoría de los casos, el talento humano se ha visto obligado al exilio. Mientras que, otros han permanecido en el país y han hecho vida dentro de la sociedad civil, pero la mayoría de las veces, forzados al ostracismo. Esto ha repercutido en que las universidades cubanas y las instituciones educativas del país sean espacios para el pensamiento uniforme y no para la libertad de investigación, la libertad de opinión, la libertad de pensamiento y la tan necesaria libertad de cátedra que urge en la isla.

Esto se ve cada vez más en las universidades cubanas, por ejemplo, donde los claustros son envejecidos y son generalmente censores y personas que han colaborado con la censura, aunque no todas. Otras han tratado, entre el silencio y la sobrevivencia, de seguir adelante, aprovechando algún espacio de crítica y disenso, pero realmente vivimos un escenario de limitación de la libertad académica que se ha recrudecido, sobre todo, debido a la inmigración de profesores jóvenes, una edad óptima para la producción intelectual y científica y que se ha perdido por completo.

Zharick Gómez: En la misma línea, recientemente, OLA denunció la grave situación de los jóvenes que asisten a la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. ¿Qué derechos se han visto vulnerados y de qué manera reflejan la crisis económica y social de la isla?

Leonardo Fernández: La isla vive una grave situación de descapitalización del potencial humano. Desde OLA, hemos denunciado la situación de vulneración a los derechos de los jóvenes estudiantes que se vive en la Universidad de Marta Abreu, de hecho, en nuestro próximo informe saldrá el caso del ambientalista Javier Larrea y el caso de Carly Sud, quienes estudiaban en dicha casa de altos estudios.

Pero, realmente, la situación en la Universidad Central de Las Villas es una situación sistemática en todas las universidades, ya que, sucede en la Universidad de La Habana, el Instituto Superior de Arte y las pequeñas universidades de provincia. Hay episodios constantes de censura que se ven agravados, además, por la situación económica, la precarización de la vida en las residencias estudiantiles y la transportación de estudiantes que viven en provincias lejanas. A lo anterior hay que sumarle una sistemática censura sobre los estudiantes en redes sociales, por ejemplo, en WhatsApp, y en los distintos espacios digitales y físicos que tienen los estudiantes.

La censura es una práctica muy activa y recurrente. En la Universidad Central, la Oficina de la Inteligencia y la Policía Política, mediante agentes encubiertos, reprimen y censuran a los estudiantes. Además, recordemos que ahora mismo muchas de las autoridades académicas provienen de la Universidad Central de las Villas, donde se formó el actual presidente Miguel Mario Díaz-Canel.

Zharick Gómez: Ahora, me gustaría profundizar en la migración académica. La represión política y la precarización de la vida en la isla han llevado a un gran número de intelectuales y jóvenes a migrar ¿Qué impacto tiene la fuga de talento en el futuro del país y qué medidas son urgentes para revertir dicha tendencia?

Leonardo Fernández: La situación de carencias económicas, y no solo las carencias económicas, la censura, donde el académico se siente ahogado, ha llevado a un ciclo de exilio y migración. Pero, ojo, es algo que sucede en la sociedad en general. Las últimas estadísticas han informado el grave descenso de la población y, por supuesto, los académicos viven en dicho marco sociológico, lo que agudiza aún más su situación, porque son entes pensantes que generan conocimientos, producen y reflexionan en el ágora púbico.

Esto realmente ha llevado, yo creo, a lo más grave, a la perdida de un sector que es más crítico, ejerce el descenso y puede aportar y ayudar a la reconstrucción del país. Más que nada, hay dos realidades. Por un lado, académicos con una vida investigativa y sólida que se ven obligados a emigrar y que enfrentan el desafío de no tener revalidados sus títulos, por lo que deben asumir profesiones realmente precarias y vivir en una situación difícil.

Por otro lado, los académicos jóvenes, que a mí es algo que me da mucha esperanza, porque es gente que sale a formarse y que yo creo que, en un futuro, de un modo u otro, se han ido integrando en las academias de los países de residencia, y que yo creo que, en un futuro, si no regresan al país, van a tener una relación de intercambio y colaboración académica, ayudando a salir adelante a las instituciones educativas cubanas.

Finalmente, ¿Cuáles medidas son necesarias para revertir la situación que se vive en la academia cubana?. Yo creo que solo se puede lograr en una sociedad democrática, ya que, bajo el modelo de Estado autoritario que prevalece en la isla, por muchas medidas que se pongan, se va a seguir siempre en retroceso, porque la finalidad del Estado es la censura y la represión del disenso al interior de las aulas. Entonces, en tal sentido, yo creo que la isla debe tener una transformación profundamente democratizadora.

Zharick Gómez: Agradecemos a Leonardo Fernández por su tiempo y valiosas reflexiones alrededor de la crisis económica y social que atraviesa Cuba. En definitiva, su rol y las investigaciones que ha desarrollado desde OLA aportan una visión integral de las problemáticas que afectan a los intelectuales y jóvenes de la isla y ofrecen vías de acción para transitar a un sistema educativo y un modelo social más libre, inclusivo y garante de los derechos humanos. Mil gracias, hasta una próxima oportunidad.

UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA

SEMILLERO DE ESTUDIOS SOBRE CUBA

UBICACIÓN: CALLE 74 # 14-14

LÍNEA GRATUITA: 01 8000 110414

CORREO: programacuba@usa.edu.co

SIGUENOS:

  • Blanca Facebook Icono
  • Twitter Icono blanco
  • Blanco Icono de Instagram
  • Blanco Icono de YouTube
bottom of page