top of page
La-activista-Camila-Rodriguez-en-las-protestas-del-11-de-julio-de-2021-en-Cuba.webp

FORO CUBANO Vol 7, No. 69 – TEMA:  Cine independiente y libertad de expresión

El valor de soñar: reseña del documental “Mujeres que sueñan un país”

Por: María Paula Cancino Gil
Octubre y noviembre de 2024

El director cubano Fernando Fraguela logra adentrarnos no solo en los recuerdos de tres mujeres, sino en sus expectativas para el futuro. En el documental “Mujeres que sueñan un país”, Fraguela nos presenta los eventos de noviembre de 2020 que iniciaron con una huelga de hambre, a través de las historias de Katherine Bisquet, Anamely Ramos y Daniela Rojo, y los hechos posteriores que, de un modo u otro, reafirmaron los motivos de lucha de estas activistas políticas.

La cinta nos sitúa para empezar en noviembre de 2020 en la sede del Movimiento San Isidro (fundado por el artista Luis Manuel Otero Alcántara), donde se estaba realizando una huelga de hambre por la liberación del rapero Denis Solis, allí entró la seguridad del Estado a la fuerza y se llevó presas a estas personas violentamente. Esto dio lugar a que un grupo de artistas se reuniera frente al Ministerio de Cultura a la mañana siguiente para protestar, llegada la noche, ya eran cientos de personas las que se encontraban reunidas para gritar y pedir la libertad de las personas presas.

Luego de algunos intentos torpes para acabar con la protesta, el ministro accedió a un diálogo con ellos en el que se llegaron a acuerdos. Posteriormente, el gobierno los incumpliría bajo la excusa de que estas personas estaban siendo financiadas por Estados Unidos, sin embargo, más allá de unirse simplemente a la larga lista de protestas, fue un catalizador para las protestas masivas del 11 de julio de 2021.

 

El documental muestra hábilmente estos eventos a través de mujeres que no solo son activistas, son madres y esposas que se alejaron de sus familias debido a la persecución estatal, lo que también ha sido plasmado por el director. Además, enmarca la disyuntiva a la que se enfrentan diariamente entre su vida privada y su compromiso con la política, mostrando que los esfuerzos que realizan son para ofrecerles un país libre a sus familiares, con la esperanza de poder regresar a su país.

No es una simple narración de los hechos, sino que Fraguela dispone del arte en este documental como una herramienta de resistencia que ha mantenido viva la oposición y que el gobierno ha intentado apagar. Refleja las letras de canciones y los poemas escritos que son la forma de muchos cubanos de expresar su descontento y su dolor, así como presenta los intentos del Estado de apagar toda llama de las disidencias que representen una amenaza a la ideología de la dictadura al perseguir a los artistas. De este modo denuncia la persecución sistemática, y el uso de la violencia por parte del Estado cubano contra ciudadanos desarmados, además de los encarcelamientos sin justa causa y la condena a prisiones deplorables durante un tiempo desproporcionado. Por eso, el director acierta al usar los videos reales en los que podemos percibir claramente la desesperación, la preocupación y la de los cubanos, asegurando así un mayor impacto de su trabajo.

 

Por otra parte, la estructura y el desarrollo de los hechos en el documental nos permite ver el fortalecimiento de las protestas en Cuba y el creciente descontento entre la población, ya que, debido a la amenaza que representa muchas personas deciden guardar silencio y mantener un perfil bajo. Estar en contra del gobierno en Cuba implica correr el riesgo de ser llevado por la seguridad del Estado, sufrir de recortes en el racionamiento de alimentos, estar bajo la vigilancia de la policía o ser allanado. Pero con la llegada del internet a la isla y el uso de redes sociales, se ha creado una ventana para la gestión de movilizaciones y denuncias de los abusos y persecuciones estatales. Esto ha permitido que más personas se unan a la oposición en la lucha por el fin de la dictadura y de la liberación de los prisioneros como se demostró el 11 de julio de 2021.

En ese sentido, Mujeres que sueñan un país da cuenta de los esfuerzos de cientos de personas que desean la libertad de Cuba, especialmente de las mujeres Katherine Bisquet, Anamely Ramos y Daniela Rojo. El documental además de darnos una luz sobre lo que está sucediendo en Cuba, es un recordatorio y una invitación para tomar acción para cumplir el deseo de muchos que es transformar el futuro de la isla, y de continuar con la lucha desde cualquier lugar en el que nos encontremos.

Referencias

Fraguela Fosado, F. (Director). (2023). Mujeres que sueñan un país [Documentary film]. Rialta; Palenque.

bottom of page