
FORO CUBANO Vol 7, No. 70 – TEMA: Monografías sobre la Cuba contemporánea: crísis, turismo, y migración
Apuntes sobre las observaciones finales del noveno informe periódico de Cuba (CEDAW)
Por: Red de Observatorios independientes de Cuba
Diciembre y enero de 2025
Aspectos y preocupaciones generales del Comit´e
Respondiendo a grandes rasgos a lo presentado en el informe perio´dico de Cuba y los informes alternativos, el Comit´e manifesto´ su especial preocupa- cio´n ante la escasez de alimentos, medicinas, suministros m´edicos y combus- tible, cuestio´n que afecta de manera desproporcionada a la poblacio´n y, en especial, a mujeres y nin˜as en t´erminos de su alimentacio´n, higiene y educa- cio´n, entre otros aspectos. En concordancia con ello, la Red de Observatorios Independientes hizo hincapi´e en dicha problem´atica mediante la presentacio´n de informes alternativos como Mujeres Cubanas en condiciones particulares y la crisis multifactorial en Cuba, donde se expuso co´mo la crisis econo´mica actual tiene repercusiones diversas sobre las mujeres en condiciones diferencia- les. Tambi´en se destaco´ el informe Discriminaci´on contra la mujer y derechos sociales en Cuba: Garant´ıas laborales y derechos sexuales y reproductivos, que analiza la compleja situacio´n en t´erminos de empleo, bienestar y acceso a im- plementos de higiene y salud sexual. Otro informe relevante fue Normalizaci´on de la violencia de g´enero en los contextos educativos y culturales de Cuba, que presento´ un panorama de las condiciones en el a´mbito escolar, incluyendo ci- fras relacionadas con el abandono escolar, la infraestructura educativa y la educacio´n adecuada sobre salud y derechos sexuales y reproductivos en todos los niveles de ensen˜anza.
Asimismo, y en el marco de los aspectos generales de las observaciones fi- nales, el Comit´e manifest´o especial preocupacio´n por las respuestas extremas de Cuba hacia las personas, en especial mujeres, que participan en protestas o se manifiestan de manera independiente, especialmente despu´es de las protes- tas de 2019. Estas situaciones han incrementado las detenciones y represalias infundadas. Al respecto, la Red de Observatorios proporciono´ informacio´n sus- tantiva en los informes Violencia pol´ıtica y represi´on contra las mujeres en el espacio pu´blico en Cuba y Normalizaci´on de la violencia de g´enero en los con- textos educativos y culturales de Cuba, donde se detallan casos y cifras que dan cuenta de esta problema´tica. Obedeciendo a las observaciones finales del Comit´e, a continuaci´on se pre- senta un abordaje de lo incluido en estas, partiendo de lo presentado en los distintos informes desarrollados por la Red de Observatorios y las diferentes tema´ticas abordadas.
Informe 1: Patrones de discriminacio´n contra la mujer en Cuba en el marco legal y jur´ıdico
El primer informe, expone co´mo el gobierno ha intentado, de manera po- co coordinada, abordar y desarrollar normativas que garanticen los derechos de las mujeres. Sin embargo, estas medidas resultan insuficientes. Una de las principales complicaciones es la dispersio´n de las normativas, con varias leyes interconectadas que generan un panorama confuso y dif´ıcil de manejar. La ausencia de un marco legal coherente y unificado reduce significativamente la eficacia de la protecci´on de las mujeres y el acceso a los mecanismos de justicia correspondientes. Adema´s, se evidencia la precaria promoci´on y pra´ctica de lo dispuesto en la Convencio´n sobre la Eliminaci´on de Todas las Formas de Discriminacio´n contra la Mujer.
En las observaciones finales, el Comit´e manifest´o su preocupacio´n por la escasa conciencia que tienen las mujeres sobre sus derechos humanos segu´n la Convenci´on y los mecanismos disponibles para reclamarlos, especialmente entre mujeres rurales, en situaci´on de pobreza, con discapacidad, afrodescendientes y aquellas que son lesbianas, bisexuales, transg´enero e intersexuales. As´ı mismo, recomendo´ redoblar esfuerzos para difundir y concienciar ampliamente sobre la Convencio´n y las recomendaciones generales del Comit´e, con un ´enfasis particular en estos grupos de mujeres.
En lo que respecta a la definici´on de igualdad y no discriminaci´on, en este primer informe se hizo hincapi´e en la falta de una definicio´n exhaustiva y amplia del t´ermino, as´ı, se sen˜alo´ que, si bien el “C´odigo de las familias” da luces en torno al reconocimiento de la discriminacio´n contra las mujeres, no ahonda en las din´amicas de discriminacio´n que se circunscriben al hecho de ser mujer y los dem´as desaf´ıos en torno a las formas interseccionales de discriminacio´n que predominan en Cuba. En concordancia con ello, el Comit´e observ´o que, la Constitucio´n de 2019 contempla el principio de igualdad entre mujeres y hombres y proh´ıbe la discriminacio´n por razo´n de sexo (art´ıculo 42). No obstante, sen˜al´o que persiste la preocupaci´on por la falta de una definici´on integral de discriminaci´on contra la mujer en su legislacio´n, de acuerdo con lo estipulado en los art´ıculos 1 y 2 de la Convenci´on. Frente a ello, solicito´ al Estado adoptar una definici´on exhaustiva de discriminacio´n contra la mujer que abarque la discriminaci´on directa e indirecta en las esferas pu´blica y privada, as´ı como las formas de discriminacio´n interseccional.
Informe 2: Deficiencias de los mecanismos y recursos legales de reparacio´n para mujeres v´ıctimas de violencia de g´enero en Cuba
El segundo informe aborda c´omo, a pesar de lo indicado en la disposiciones constitucionales, penales y procesales, estas carecen de un enfoque de g´enero expl´ıcito y de garant´ıas de no repetici´on, siendo estos factores cruciales para el acceso a la justicia. Adema´s, expone los desaf´ıos burocra´ticos que limitan la efectividad de la reparaci´on a las mujeres. A propo´sito de ello y del acce- so a la justicia en general, el Comit´e indico´ la falta de informacio´n sobre la implementacio´n del marco normativo y de evaluaciones perio´dicas de los avan- ces logrados, con miras a adaptar sus objetivos y metas en lo que respecta a la impartici´on de justicia. Asimismo, hizo ´enfasis en las barreras diferenciales que enfrentan las mujeres rurales y las mujeres con discapacidad, tales como la accesibilidad limitada de las estructuras judiciales para las mujeres con disca- pacidad. Al respecto recomend´o fortalecer el acceso a la justicia y mejorar la transparencia y la comunicaci´on en relaci´on con la implementaci´on del nuevo marco normativo sobre el acceso de las mujeres a la justicia.
Informe 3: Violencia pol´ıtica y represio´n contra las mujeres en el espacio pu´blico en Cuba
A la luz de casos y datos, el tercer informe expone la urgencia de poner fin a todas las pol´ıticas y pra´cticas que amenacen o violen los derechos de libertad de expresi´on, asociacio´n y protesta pac´ıfica de las mujeres, sin discriminaci´on alguna y en todos los espacios, ya sean las calles, las redes sociales o los me- dios de comunicacio´n, con el objetivo de garantizar plenamente sus derechos pol´ıticos; ello en medio de un contexto en el que se proh´ıbe cualquier tipo de manifestacio´n civil independiente En concordancia con ello el Comit´e expuso su preocupacio´n ante la negativa del Estado a reconocer las acusaciones de criminalizacio´n contra defensoras de derechos humanos. Se manifesto´ profun- damente inquieto por los informes consistentes de fuentes confiables durante el per´ıodo de referencia, incluyendo otros mecanismos y organismos de la ONU, que reportan amenazas, agresiones, violencia de g´enero, estigmatizaci´on, acoso, intimidacio´n (incluido el acoso en l´ınea), criminalizacio´n, represalias, detencio- nes y arrestos arbitrarios, as´ı como campan˜as de difamaci´on dirigidas contra defensoras de derechos humanos, incluidas periodistas, trabajadoras de medios, mujeres que protestan contra las condiciones econ´omicas actuales y aquellas que defienden los derechos de mujeres lesbianas, bisexuales, transg´enero e in- tersexuales en el Estado parte.
Este informe adem´as hace un llamado a reconocer la diversidad de grupos y organizaciones independientes que trabajan en pro de la igualdad de g´enero y que visibilizan la violencia contra las mujeres, poniendo fin al monopolio exclu- sivo de la Federaci´on de Mujeres Cubanas en esta labor. Tambi´en se destaca la importancia de desarrollar estrategias claras para abordar la violencia de g´enero, que incluyan la participacio´n de mujeres independientes, como perio- distas y activistas, con el fin de lograr una perspectiva plural y completa sobre las acciones que se deben implementar. En l´ınea con ello, el Comit´e sen˜alo´ su preocupacio´n en tanto la Federaci´on de Mujeres Cubanas, -reconocida por el Estado parte como su mecanismo nacional para el avance de las mujeres-, tiene el estatus de organizacio´n no gubernamental y opera como una organizacio´n de masas, en lugar de ser una entidad gubernamental. Lo anterior, limita su efec- tividad en la promoci´on de los derechos de las mujeres y la igualdad de g´enero. Adema´s, persiste la inquietud por la ausencia de una autoridad gubernamen- tal que cuente con los recursos humanos, t´ecnicos y financieros necesarios, as´ı como un mandato amplio para coordinar la implementacio´n de la Convencio´n.
Aunado a ello, el informe alude a la utilizacio´n del Co´digo Penal como herramienta para criminalizar la disidencia no violenta, el Comit´e a su vez hizo referencia a co´mo este y sus nuevas disposiciones podr´ıan representar serias amenazas para las organizaciones de derechos humanos al mantener e incrementar las penas por ”desorden pu´blico”, resistencia ”desacato”, contem-
plando la prisi´on por ”poner en peligro el orden constitucional”. Al respecto, este hizo un llamado a derogar la Ley de Asociaciones para permitir la crea- cio´n de asociaciones independientes de mujeres, incluidas las organizaciones no gubernamentales y a Abstenerse de utilizar disposiciones del Co´digo Penal para restringir indebidamente el trabajo leg´ıtimo de activistas y organizacio- nes no gubernamentales independientes de mujeres, as´ı como a proteger a las organizaciones de la sociedad civil de mujeres, a las defensoras de los derechos humanos y a las activistas de cualquier tipo de represalia y crear un entorno propicio para que puedan llevar a cabo libremente su trabajo leg´ıtimo.
Informe 4: Mujeres cubanas en condiciones particulares y la crisis multifactorial en cuba
El cuarto informe expone co´mo las mujeres en Cuba enfrentan desaf´ıos multicausales que tienen impactos diferenciados dependiendo de las condicio- nes y contextos particulares en los que se desenvuelven. As´ı, presenta c´omo el cara´cter estructural y sist´emico de la crisis que actualmente atraviesa a la sociedad cubana ha provocado una ampliaci´on del patr´on de vulnerabilidad social, dentro del cual las mujeres son uno de los grupos ma´s afectados, en especial si se tiene en cuenta el color de la piel, la edad, la ruralidad y la orientacio´n e identidad de g´enero. El informe plantea al respecto medidas di- ferenciales segu´n sea el caso, relacionadas con el fortalecimiento del sistema de salud y protecci´on social, con la implementaci´on del enfoque de g´enero e interseccionalidad, entre otras.
Por su parte, el Comit´e inicialmente observ´o con preocupacio´n el uso limi- tado de medidas especiales temporales en el marco normativo del Estado parte en ´areas donde las mujeres, en particular las mujeres rurales, las mujeres con discapacidad, las mujeres afrodescendientes y las mujeres lesbianas, bisexua- les, transg´enero e intersexuales, est´an subrepresentadas y en desventaja, como en la vida pol´ıtica, pu´blica, social y econ´omica, la educacio´n, el empleo, las profesiones m´edicas y el sistema de seguridad social. Frente a ello, este reco- mendo´ que el Estado parte implemente medidas especiales temporales, como cuotas, becas especiales, adquisiciones afirmativas e incentivos financieros pa-ra la contratacio´n de mujeres. Adema´s, sugiri´o establecer metas con plazos espec´ıficos para acelerar el logro de la igualdad real entre mujeres y hombres en todas las a´reas donde las mujeres esta´n subrepresentadas o en desventaja. Estas a´reas incluyen la vida pol´ıtica, pu´blica, social, econ´omica, la educaci´on y el empleo.
En cuanto a la situacio´n de las mujeres en medio del cambio clim´atico y eventos de desastres o crisis, el informe en cuestio´n sen˜alo´ la urgencia de que el Gobierno consolide y expanda las estrategias existentes, asegurando que incluyan una perspectiva de g´enero efectiva, mejorando la capacitaci´on y la concienciacio´n del personal encargado de la gestio´n de desastres y asegurando la participacio´n activa de las mujeres en la formulacio´n y ejecucio´n de pol´ıticas. El Comit´e por su parte, indico´ que la crisis clim´atica tiene un impacto perju- dicial en las mujeres, especialmente en los grupos de mujeres en situaci´on de desventaja, quienes enfrentan desastres naturales y feno´menos meteorolo´gicos extremos, as´ı recomendo´ plantar estrategias de respuesta al cambio clima´tico y los desastres, tomando en cuenta los efectos negativos de este en los medios de subsistencia de las mujeres, y asegurando que mujeres y hombres est´en igual- mente representados en el desarrollo, adopci´on e implementacio´n de legislaci´on, pol´ıticas y programas sobre cambio clima´tico.
Informe 5: Violencia de g´enero contra la mujer en Cuba: femini- cidios, trata y explotacion
Este informe expone a grandes rasgos la grave situaci´on relativa a la violen- cia de g´enero, especialmente en lo referente a los casos de feminicidio y c´omo el Estado continu´a sin reconocer y sin dar un abordaje exclusivo a este tipo de delito a la luz de la ley y de la pr´actica. As´ı se sen˜alo´ co´mo este sigue sin estar tipificado en el Co´digo Penal y adem´as co´mo persiste la ausencia de una Ley Integral Contra la Violencia de G´enero. Por su parte, el Comit´e en cuestio´n se manifest´o preocupado ante el elevado nu´mero de feminicidios, casos de violaci´on, agresio´n y otros delitos sexuales, as´ı como casos de vio- lencia dom´estica, especialmente contra mujeres y nin˜as afrodescendientes. El Comit´e expres´o adema´s preocupacio´n por la ausencia de refugios guberna- mentales para v´ıctimas de violencia de g´enero, en especial violencia dom´estica, que puedan acoger a mujeres junto a sus hijos. Tambi´en sen˜alo´ la falta de
una legislacio´n integral que penalice todas las formas de violencia de g´enero, tanto en el a´mbito pu´blico como privado. Adem´as, subrayo´ el alto nivel de violencia de g´enero y brutalidad policial contra mujeres lesbianas, bisexuales, transg´enero e intersexuales, incluidas las afrodescendientes, quienes enfrentan estigmatizacio´n, falta de proteccio´n y una baja tasa de enjuiciamiento y con-
dena en estos casos. Al respecto, planteo´ recomendaciones co´mo incluir el delito de ”feminicidio.en el Co´digo Penal para aumentar la conciencia pu´blica sobre este crimen y reforzar las medidas para prevenir, enjuiciar y sancionar a los responsables de la violencia de g´enero contra las mujeres; establecer su- ficientes refugios a nivel nacional, en colaboraci´on con organizaciones de la sociedad civil, con los recursos humanos, t´ecnicos y financieros necesarios, es- pecialmente fuera de las zonas urbanas; promulgar con urgencia una legislaci´on integral que penalice todas las formas de violencia de g´enero, en consulta con organizaciones de derechos de las mujeres y garantizar la prevencio´n, investi- gacio´n, enjuiciamiento y sancio´n adecuada de los responsables de cr´ımenes de odio y brutalidad policial contra mujeres lesbianas, bisexuales, transg´enero e intersexuales.
En lo referente a los casos de trata y explotacio´n, el informe presentado por la Red de Observatorios expone entre otras cosas, la prevalencia del feno´meno y co´mo este sigue careciendo de un abordaje claro. As´ı, -por ejemplo- las campan˜as de sensibilizaci´on son escasas en las zonas rurales y comunidades marginadas, donde nin˜as y mujeres son ma´s vulnerables a caer en redes de trata y explotaci´on sexual, especialmente debido a que la crisis afecta m´as a estas ´areas que a las urbanas, a eso se le suma la carencia de redes comunitarias y programas de apoyo enfocados en estas poblaciones. El Comit´e a la luz de este fen´omeno observ´o con preocupaci´on la falta de una ley integral sobre la trata de personas y el hecho de que las disposiciones legales existentes, poco claras, puedan dar lugar a la impunidad de los perpetradores, ya que los menores de entre 16 y 18 an˜os no esta´n protegidos contra la explotacio´n sexual. Tambi´en aludio´ a la insuficiencia de servicios de apoyo para las v´ıctimas de trata y la ausencia de refugios especializados a largo plazo en el Estado parte; el mayor riesgo de trata sexual y explotacio´n de la prostitucio´n para mujeres afrodescendientes, mujeres rurales, mujeres con discapacidad y mujeres que viven en situaci´on de pobreza y a los esfuerzos insuficientes para prevenir la explotacio´n de la prostitucio´n de mujeres y nin˜as en a´reas tur´ısticas.
Informe 6: Discriminaci´on contra la mujer y derechos sociales en Cuba: Garant´ıas laborales y derechos sexuales y reproductivos
Este informe presento´ un panorama respecto a la situacio´n de las mujeres en t´erminos del empleo y la salud. Respecto a lo primero, visibilizo´ entre otras cuestiones la predominancia de las mujeres en la poblaci´on no econo´micamente activa, la falta de oportunidades laborales especialmente para mujeres rurales y la predominancia del trabajo no remunerado y las labores de cuidado que suponen una carga para estas y las limita en mu´ltiples aspectos. A la luz de ello, el Comit´e alert´o sobre las altas tasas de desempleo y autoempleo entre las mujeres, su concentraci´on en la econom´ıa informal y las limitadas opor- tunidades de empleo para mujeres rurales, mujeres con discapacidad, mujeres afrodescendientes, as´ı como mujeres lesbianas, bisexuales, transg´enero e inter- sexuales. Asimismo hizo manifiesta la desproporcionada carga de responsabi- lidades dom´esticas, de cuidado y de apoyo no remuneradas que recae sobre las mujeres, lo que les impide participar en igualdad de condiciones en el empleo, as´ı como su tiempo limitado de descanso para mantener su bienestar. Tambi´en hizo alusio´n a la falta de ratificacio´n de instrumentos como el Convenio sobre la Violencia y el Acoso, 2019 (Nu´m. 190), el Convenio sobre los Trabajado-res con Responsabilidades Familiares, 1981 (Nu´m. 156) y el Convenio sobre el Trabajo Decente para las Trabajadoras y los Trabajadores Dom´esticos, 2011 (Nu´m. 189) de la Organizacio´n Internacional del Trabajo. Al respecto, hizo un llamado a adoptar medidas para promover el trabajo formal especialmente en el caso de mujeres en condiciones particulares, entre estas, el fortalecimiento de los esfuerzos para reducir la feminizaci´on de la pobreza, promoviendo el acceso a la tenencia de la tierra.
En t´erminos de salud, el informe presentado expuso co´mo el panorama de la salud sexual y reproductiva y las estrategias de promocio´n y prevenci´on para las mujeres en la isla, sigue experimentando importantes desaf´ıos, cues- tio´n que tiene repercusiones sobre fen´omenos como el incremento de embarazos adolescentes y las enfermedades de transmisio´n sexual ante la poca oferta de preservativos. En dicha l´ınea, el Comit´e se pronuncio´ al respecto manifestan- do su preocupacio´n ante el acceso limitado de mujeres y nin˜as a anticonceptivos modernos y las altas tasas de embarazo temprano y ante la escasez de medi- camentos esenciales, productos de higiene y suministros m´edicos, lo que obliga a las mujeres a adquirirlos en el mercado informal a precios elevados o a que- darse sin ellos. Al respecto, este recomend´o el acceso asequible y el uso de anticonceptivos modernos con el fin de reducir los embarazos tempranos; la ga- rant´ıa de la disponibilidad de medicamentos esenciales, productos de higiene y suministros m´edicos en todo el territorio y la regulaci´on del mercado informal, as´ı como la destinaci´on de suficiente gasto pu´blico a suministros y atencio´n m´edica.
Informe 7: Normalizaci´on de la violencia de g´enero en los contex- tos educativos y culturales de Cuba
Una de las problema´ticas abordadas por este informe y presentes en las ob- servaciones del Comit´e es la desercio´n escolar. Segu´n la informacio´n presentada por la Red de Observatorios, este fen´omeno se da a ra´ız de las condiciones ma- teriales de las infraestructuras docentes o su paso a actividades ma´s lucrativas con la anuencia estatal, el elevado d´eficit de maestros en todos los niveles del sistema educativo, entre otros, situaci´on que se agrava en los entornos rurales donde han sido cerrados numerosos establecimientos. Asimismo, hizo alusio´n a lo relativo a las falencias respecto a la educaci´on sexual y reproductiva en las aulas. Al respecto, el Comit´e sen˜al´o tambi´en las altas tasas de desercio´n escolar entre las nin˜as debido a embarazos tempranos, la persistente discriminaci´on contra nin˜as y mujeres con discapacidad en las instituciones educativas. Frente a ello, hizo un llamado a intensificar los esfuerzos para asegurar la permanencia y la reincorporacio´n de las nin˜as embarazadas y las madres j´ovenes al sistema educativo, incluyendo la provisio´n de servicios de cuidado infantil asequibles y apoyo educativo y de crianza fuera del sistema escolar para las madres j´ovenes, as´ı como a priorizar la implementacio´n de la Resolucio´n 16/2021 que establece el Programa Integral de Educacio´n Sexual en el sistema educativo nacional e integre la educaci´on sobre g´enero y sexualidad.
Otras observaciones transversales planteadas por el Comit´e
El Comit´e formulo´ otras observaciones transversales a lo abordado y reco- mendado en los diferentes informes presentados desde la Red de Observatorios Independientes. As´ı, es preciso aludir a la recopilacio´n y ana´lisis de datos, bajo lo cual se insta a Cuba a mejorar la recopilacio´n, an´alisis y difusi´on de datos completos, desglosados por sexo, edad, discapacidad, ubicacio´n geogr´afica y otros factores relevantes, y a utilizar indicadores medibles para evaluar las tendencias en la situacio´n de las mujeres y el progreso hacia la realizacio´n de la igualdad sustantiva de las mujeres en todas las a´reas cubiertas por la Con- vencio´n y en los objetivos de g´enero de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. A ello se adhiere la solicitud de adhesio´n y ratificaci´on de Cuba de los dife- rentes instrumentos de Derechos Humanos de los que au´n no es parte, es decir Pacto Internacional de Derechos Civiles y Pol´ıticos, el Pacto Internacional de Derechos Econo´micos, Sociales y Culturales, la Convenci´on Internacional so- bre la Proteccio´n de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares y el Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Pol´ıticos.