top of page

FORO CUBANO Vol 5, No. 47 – TEMA: 11J: "A UN AÑO DEL GRITO DE LIBERTAD" –

Las redes sociales: el espacio en donde el grito por la libertad hizo eco en el 11J 

Por: Juan Sebastián Durán Goyeneche 

Agosto 2022

Vistas

Los procesos de movilización en América Latina se han vuelto mucho mas frecuentes. Un proceso que tiene su inicio durante el año 2019 con las protestas en Nicaragua hasta la ultima en el Ecuador contra el gobierno de Guillermo Lasso durante 2022. Hay una constante en todos estos casos, la mayoría son democracias, algunas limitadas, otras no. Al igual, todas tuvieron un comportamiento en donde todo inicio con una chispa pequeña que desencadeno protestas por reivindicaciones de ciertos derechos sociales, económicos y políticos; mostrando los problemas estructurales de los países del subcontinente. En Colombia, una reforma tributaria, en Chile la subida de tarifa del metro de Santiago, en Perú la crisis política de vacancia presidencial y recientemente en Ecuador por el aumento de combustibles. Los anteriores casos, fue un proceso bola de nieve en donde mas personas se unían a las protestas a pesar de que históricamente jamás lo habían hecho. ¿Cómo se logró? Una coordinación eficaz, y un proceso de comunicación política alternativos a los medios tradicionales: Las Redes Sociales. 

A diferencia de que la mayoría de las personas en América Latina, en Cuba el internet se comporta de manera muy diferente dentro de un Estado autoritario. Pero, a pesar de ello, el estallido fue inminente y aun así los ciudadanos cubanos se enfrentaron, coordinaron y comunicaron para salir el 11 de Julio de 2021 a las calles. Por lo tanto, debemos preguntarnos ¿Fueron las redes sociales un factor determinante para la coordinación de la movilización social en Cuba?  

En este articulo primer se describirá como funcionan las redes sociales dentro de una democracia en la teoría de la movilización social contemporánea. Posteriormente, se analizará en como funcionan las redes sociales y el internet en Cuba. Finalmente, el cómo aplica en el caso del 11J. 

La movilización social  

La movilización social se remonta hasta la época de la Revolución Industrial y el crecimiento de las áreas urbanas. Según Tarrow (1997), los movimientos sociales es una asociación colectiva en donde individuos desorganizados se coordinan por un objetivo común y mantenida en el tiempo. La forma de unir a los intereses antes dispersos se denominan acción colectiva; y es la forma en que los individuos se unen, aprovechando una oportunidad, para ejercer presión al Estado para llevar a la agenda un problema socialmente relevante. 

El problema de unir a miles de personas en una sola causa, radica en un proceso de divergencia en donde el individuo decide participar o no. Es una decisión racional en donde la persona compara las ventajas y desventajas de participar. En general, las personas participan por un motivo económico personal, obtener ventajas personales, solidaridad de grupo, el compromiso de la misma causa o el deseo de participar dentro de un colectivo (Tarrow, 1997). En circunstancias normales, la acción colectiva no se mantiene y al final se cae por falta de participación. Es donde la acción colectiva explota un recurso denominado la ventana de oportunidad. 

Las oportunidades según los teóricos son varias, pero tomaremos dos factores que se analizaran para el caso cubano: la represión de un Estado y las crisis económicas. El primero, se puede considerar que afectaría al ámbito de control, pero el uso desmedido de la represión podría radicalizar y aumentar la solidaridad de la movilización pero depende altamente de que tan coordinados se encuentren (Tarrow, 1997). Por otro lado, este acto de represión va desde la acción violenta de las fuerzas policías, militares o de inteligencia hasta las de intimidación como la amenaza. Acá se produce un efecto de contraataque, entre mas violenta sea la represión es probable que la acción colectiva sea más violenta (Martín, 2010). Pero esta va acompañada de factores como la duración, severidad y la credibilidad de que en realidad hay una amenaza para un grupo. 

La oportunidad son las crisis económicas o problemas económicos. En este caso, cuando las condiciones materiales de vida se ven altamente afectadas (Martín, 2010). Recientemente el COVID-19 y las medidas de impresión de papel moneda para atender la emergencia generaron un proceso de escasez de productos, inflación y por ende un encarecimiento del costo de vida en todo el mundo. 

La acción colectiva siempre ha tenido un repertorio de acción variado. Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y la explosión de la reivindicación de derechos en los años 60’s el repertorio de acción paso de concentración, ocupación de tierra a mítines públicos y manifestación, a la movilización organizada y multitudinaria. 

Para que el proceso se mantenga en el tiempo, es necesario un ejercicio de difusión política que logre reunir mas adeptos a la movilización. Según Tarrow (1997) antes se hacía con una alfabetización, uso de lo impreso, y las conexiones sociales tanto formales como informales del movimiento. Como, por ejemplo, los sindicatos a la salida de la fábrica repartían volantes intentando captar más personas en la Alemania Industrial. En el caso de las conexiones sociales, una formal puede ser la unión de intelectuales en un grupo planeado y organizado. Informalmente, los bares, panaderías o loas coffee houses durante la revolución francesa, siendo lugares donde se reunían diversidad de personas a discutir sobre temas políticos.  

La difusión podría ser muy fácil hasta este punto, pero a medida que la movilización se hace mas grande, más heterogénea, es difícil mantenerla en el tiempo. El reto de los lideres de la movilización es reunir a diversidad de grupos culturales, político y socialmente diferentes bajo la concepción de una sola causa. En Estados Unidos, culturalmente muy diverso, fue la causa patriótica el factor común, por ejemplo. En mayor medida la difusión aumenta, también lo hace vínculos mas fuertes de solidaridad a pesar de ser culturalmente diferentes. También, origina que los grupos sean interdependientes entre sí: Somos diferentes, pero queremos cambios, por lo tanto debemos permanecer unidos. 

La movilización tiene un ciclo: Un inicio, desarrollo y un final. Este inicia con la ventana de oportunidad ya mencionada, le siguen las exigencias, el conflicto y la difusión, el clímax y posteriormente el declive. En el caso del clímax, es un grado de violencia muy alta que llega a un punto culminante entre el Estado y los propios manifestantes. El declive es consecuencia del anterior, y es cuando la violencia se hace intolerable para las partes, la protesta pacifica acaba y el movimiento se desborona por sí mismo perdiendo apoyo, el Estado lo reprime utilizando la ley o el Estado cede. 

Las redes sociales: el aumento global del alcance de la movilización. 

El internet ha sido una herramienta de interacción a nivel global y en tiempo real. Desde comienzos de los años 2000 este proceso empezó en el primer mundo. A medida que el internet, los smartphones y los computadores se hacían más accesibles también lo hizo el número de usuarios. Esto dio origen a un nuevo tipo de sociedad, la de red. Las aplicaciones móviles y el uso de celulares inteligentes han ido creciendo desde el año 2012 (García, 2013). 

 Esto ha originado un nuevo tipo de vida y de cultura. Las interacciones sociales han logrado superar el espacio el tiempo. Las redes se usan para cuatro razones: Política, ocio, amistad o relaciones sociales (García, 2013). Las redes sociales, son un medio de difusión considerado masivo, rápido y eficiente. Antes de la llegada del internet, los movimientos sociales dependían de los panfletos impresos, los lideres y las redes tejidas por los actores. 

Ahora, los medios de difusión dependen cada vez menos de la voz a voz, medios impresos, prensa y medios tradicionales.  La coordinación y los lideres han construido redes propias y artificiales. Las convocatorias son espontaneas, y se suelen activar por medio de las crisis dentro de las redes sociales. El alcance, la rapidez y la escala de tejer redes en tan poco tiempo han cambiado en que tan rápido la difusión, lo que logran reunir a cientos, miles o millones de personas en muy poco tiempo (Resina de la Fuente, 2010). El reto, como en las demás formas de difusión, es que las personas con intereses y culturas diferentes se unan bajo una sola causa. 

Las redes también son espacio prácticamente con poca intervención del Estado, o muy difícil en América Latina. A pesar de ello, los regímenes autoritarios han logrado es limitar su acceso, ya sea bajo una infraestructura supremamente antigua y altos precios. Además, la dependencia hacia la prensa, la radio o la TV, siendo controladas por elites o el Estado, desaparece.  

En Cuba el internet y las redes sociales funcionan de manera diferente, pero existen. Desde el año 2018 el gobierno cubano autorizo la implementación del internet móvil. Antes, los habitantes de la isla necesitaban conectarse a las zonas wi-fi autorizadas, usualmente parques públicos. En total, unos cuatro millones de personas se vieron beneficiadas al acceso a internet, a través de Ectesa la única empresa de telefonía controlada por el Estado, con fibra óptica conectada con Venezuela (BBC Mundo, 2021). Pero muchas veces los paquetes son demasiado caros, los servicios en las provincias alcanzan los 3G o 4 G, mientras que La Habana si tiene 5G. 

El 11J: La movilización Masiva en la Isla. 

El día domingo 11 de Julio del año 2021. Hombres, mujeres y adolescentes salían a las calles en Cuba exigiendo mejores condiciones de vida en la isla. Como ya se mencionó, las crisis económicas y la represión del Estado fueron son dos efectos para que la movilización social estalle, para el 11J fueron las dos (Amnistía Internacional, 2022). Un deterioro de la calidad de vida, escasez de alimentos y los constante apagones por un lado y los sistemas autoritarios de control a la movilidad para evitar la propagación de casos del COVID-19 por el otro. 

Antes de eso, las redes sociales en Cuba ya funcionaban para motivos cívicos y políticos. Un ejemplo es el blog de Yoaini Sanchez. Este empezó desde el año 2008, en donde se ha convertido el blog de resistencia más leído en la isla, criticando al régimen desde entonces. El cual la persiguió tanto por autoridades físicas como cibernéticas.    

Antes del 11J, durante 2020 y 2019 hubo protestas a menor escala. Seria el 11J el punto de quiebre que coincidió con una ola en toda América Latina. Al momento de la articulación de la protesta, esta no se hizo de manera habitual, no hubo una persona, líder u organización detrás, sino que fue la interacción de redes sociales y el sentimiento solidario como medio de difusión que fue construyendo la movilización (Welp, 2022). Incluso, el movimiento se caracteriza por la ausencia de una cabeza de liderazgo claro y centralizado, sino que fue la población en su mayoría que alinearon sus intereses comunes. 

Durante los días, el movimientos se siguió esparciendo con publicaciones pero también con video en vivo por parte de ciudadanos en el trascurso de la protestas (BBC Mundo, 2021). Esto permitió un evento de propagación, ante la represión y los arrestos arbitrarios por parte de las fuerzas de inteligencia, contrainteligencia y policía. Esta parte de la movilización llego hasta el clímax en donde la violencia y el número de personas llego a su punto mas alto. 

El efecto dentro del gobierno cubano no se hizo esperar teniendo en su control la única empresa de telefonía e internet. Primero legitimo sus acciones calificando de “terrorismo mediático” en palabra de Miguel Diaz Caney, posteriormente hubo un apagón total junto con las detenciones y la represión. Luego de 72 horas, la conexión logró reestablecerse, pero sin acceso a las diferentes redes sociales. 

Aunque la respuesta del Estado empezó a dispersar la movilización, los cubanos pudieron seguir accediendo a las redes sociales a pesar del bloqueo. Los bloqueos de páginas o redes están amarradas a la dirección IP. Cada país tiene una propia, y cualquier dispositivo dentro de Cuba tendrá la IP de Cuba para acceder a internet. Pero, las ventajas del internet son las diferentes y miles de manera de conectarse, en este caso con el uso de las VPN. Los programas de VPN son para cambiar la dirección de IP, por ejemplo, yo puedo estar en Cuba, pero con este programa internet reconoce que estoy con la IP de Myanmar, Francia o cualquier país del mundo, logrando acceder a todo tipo de información bloqueada con la IP de Cuba. 

Muchos de estos programas son gratuitos, en Cuba 1,4 millones de personas uno denominado Pisphon. El gobierno cubano tiene una opción para combatir este efecto, y es denegando o apagando todo el internet evitando que un dispositivo móvil logre mantener una conexión a los servidores de otros países. Pero en un mundo globalizado, y en donde todo el mundo esta interconectado, apagar el internet seria un costo fatal para cualquier Estado, por lo cual suele ser temporal. 

En conclusión, las redes sociales han funcionado como una plataforma en la lucha por la libertad en contra del régimen cubano. A pesar de los constantes intentos del régimen legitimar sus acciones, apagar el internet y las voces de la movilización en la red, el internet es una plataforma intangible con una posibilidad infinitas para acceder y anti regulaciones. El Estado cubano puede seguir intentando cerrando cualquier acceso, pero al final le resultará más difícil y tendrá que conformarse permitiéndolo. El mayor enemigo de una dictadura es la libertad, y las redes sociales son su plataforma en donde el Estado no puede controlar por completo. En Cuba no es la excepción, y con el tiempo, las redes sociales será el medio por el cual la democracia renazca en la isla. 

 

REFERENCIAS 

Amnistía Internacional. (2022, June 11). Cinco cosas que debes saber a un año del 11J en Cuba - Amnistía Internacional. https://www.amnesty.org/es/latest/news/2022/07/five-things-you-should-know-cubas-11-july-protests/ 

BBC Mundo. (2021, July 15). ¿Cómo funciona realmente la internet en Cuba y hasta qué punto puede EE.UU. “restaurar” la conexión? - BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-58114753 

García, C. (2013). Juvenil Social networks as a media for youth movilization. 

Martín, N. B. (2010). Movimientos sociales actuales. Revista Brasileira de Direitos Fundamentais & Justiça, 4(12), 25–59. https://doi.org/10.30899/dfj.v4i12.432 

Resina de la Fuente, J. (2010). Ciberpolítica, redes sociales y nuevas movilizaciones en España: el impacto digital en los procesos de deliberación y participación ciudadana. Mediaciones Sociales, 7(2), 143–164. http://revistas.ucm.es/index.php/MESO/article/view/MESO1010220143A 

Tarrow, S. (1997). El poder en Movimiento, Los Movimientos sociales, la acción colectiva y la política (p. 33). http://virtual.usergioarboleda.edu.co/pluginfile.php/366270/mod_resource/content/0/ICP - %5BTarrow%5D Ch 1..pdf 

Welp, Y. (2022). Cuba en perspectiva latinoamericana: estallidos, protestas y demandas de cambio. 33, 1–24. 

bottom of page