Conoce acerca de nuestra participación en el marco del octavo Congreso Nacional de Ciencia Política organizado por Accpol
En el marco del octavo Congreso Nacional de Ciencia Política organizado por Accpol, desde Programa Cuba se postularon y presentaron dos ponencias que fueron desarrolladas por miembros del Semillero de Estudios sobre Cuba. Las ponencias fueron Autonomofobia de Estado en Cuba: Estudio de caso de la FEDEC y el CENESEX, elaborada por Demian Danielle García y Ángela Mariottiz, y Cuba: La Revolución que nunca termina, el autoritarismo que persiste: consolidación de la élite y radicalización posrevolucionaria, elaborada por Nicolás Torres y María José Almanza.
La primera ponencia tuvo como objetivo visibilizar el hostigamiento del Estado cubano hacia entidades no estatales, utilizando como estudios de caso a la FMC y al CENESEX. A través de estos ejemplos, se pretendía demostrar la complejidad que enfrentan las mujeres y las personas de otras diversidades sexuales al intentar acceder a los servicios integrales del Estado cubano, a pesar de que estos son presentados a nivel internacional como avances en derechos humanos. Sin embargo, el panorama cambia drásticamente cuando las opiniones o demandas de estos grupos no se alinean con las directrices del gobierno. La investigación destaca que, si bien los movimientos sociales desempeñaron un rol crucial en la configuración de los principios fundacionales de la Revolución Cubana, el régimen absorbió e instrumentaliza sus luchas, subsumiendolas bajo la estructura estatal. Esta apropiación ha permitido que cualquier intento de organización fuera del Estado sea reprimido, lo que se ha conceptualizado como "Autonomofobia de Estado". A través del análisis de las acciones de la FMC y el CENESEX, la ponencia buscaba contrastar sus prácticas con la realidad actual de las mujeres y las diversidades sexuales en Cuba, identificando tanto los mecanismos de cooptación institucional como el uso instrumental de estos movimientos dentro de la retórica oficialista del régimen revolucionario.
La segunda ponencia analizó el mantenimiento del autoritarismo en Cuba desde una perspectiva teórica que sigue los trabajos de Lachapelle y Levitsky et al. (2020) sobre regímenes revolucionarios, y de Pareto (1980) sobre la circulación de las élites. Este análisis se estuvo centrado en dos aspectos fundamentales: la consolidación de la élite y la radicalización posrevolucionaria. El argumento principal fue que la violencia de la revolución social actúa como un catalizador que refuerza las estructuras autoritarias, provocando una secuencia reactiva que fortalece los cimientos del régimen cubano. En este contexto, el diseño institucional se convierte en un factor esencial para sostener lo que se conoce como la "Revolución Eterna". La ponencia exploró cómo la élite cubana ha mantenido su poder a lo largo de las décadas, utilizando la radicalización revolucionaria y la perpetuación del discurso revolucionario para legitimar la continuidad del sistema autoritario.